ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cuidado con la palometa peluda

by Pablo MantenimientoWeb
4 de abril de 2011
in Naturaleza
Cuidado con la palometa peluda

Desde la zona oriental de Venezuela, en el estado Sucre, se reportan casos del fenómeno de invasión de la mariposa (palometa peluda) y sus consecuencias a medida que invade nuevas áreas. En la actualidad se reporta en Sucre, Monagas, Delta Amacuro y Sur del Lago, no obstante se ha registrado su presencia desde 1937 en el caño San Juan del Estado Monagas y se ha conseguido en los estados Nueva Esparta y Miranda, además de los ya mencionados.

En América latina se han reportado dermatitis epidémicas causadas por mariposas del género Hylesia en Argentina, Brasil, México, Perú, sur de los Estados Unidos y las Guayanas.

La palometa




Este insecto, una mariposa de hábitos nocturnos, de unos 5 centímetros y de color marrón, con un ciclo de desarrollo de alrededor de 110 días en los que va pasando desde huevo, larva, pupa hasta mariposa, posee pelos abdominales que resultan urticantes al humano, quien cada vez que se rasca incrusta cada vez más los pelos en su piel provocando una irritación y escozor crecientes. También pueden provocar lesiones cutáneas, conjuntivitis y en menor número de veces vómito, diarreas y afecciones respiratorias.

Para la palometa resulta muy exitoso como especie biológica que las hembras tengan esos pelos ya que los usa para cubrir sus huevos y protegerlos de posibles depredadores. Sus larvas viven bajo condiciones de alta humedad relativa y temperatura, en las zonas de manglares preferiblemente, por lo que cualquier masa de manglar constituye un posible albergue para ellas. Se han observado infestaciones en poblaciones de manglares rojo, negro y blanco.

Mecanismos de control

Como toda población de insectos, la palometa peluda es susceptible al control biológico, mecánico y químico. Dentro de la práctica de control biológica, el uso de los llamados insecticidas ecológicos juega un papel importante ya que su aplicación puede controlar las larvas sin un impacto negativo en el ambiente. El llamado Dipel (biolarvicida), nombre comercial para el compuesto de Bacillus thumbergis, es uno de ellos, que al ser rociado sobre las hojas del mangle, por ejemplo, y ser ingerido por la voracidad de las larvas por las hojas, hacen que colapse su sistema digestivo y así muere la larva. Este es un control selectivo y debe ser aplicado en la etapa larval del desarrollo de la palometa peluda. Otra opción en este ámbito es el uso de depredadores naturales de las larvas.

Los controles mecánicos están liderizados por las trampas físicas cuya construcción se basa en el principio de la atracción de la mariposa por el color amarillo y la luz; se crean trampas iluminadas que atraen las mariposas, quienes entran atraídas por la luz y quedan atrapadas. Principio similar se usa para atraerlas en base al color amarillo usando tiras de cartones amarillos engomados donde quedan pegadas las mariposas al posarse sobre su superficie.

El control químico efectivo sobre los individuos adultos usado en la fase curativa de control se basa en el uso de insecticidas a través de fumigaciones masivas. Esta es la práctica cultural más invasiva y contaminante hacia el ambiente, pues se basa en el uso de insecticidas rociados desde el aire o con maquinarias a través de aspersiones masivas. También se usa de forma más local aplicaciones de soluciones jabonosas.

 

Generalmente este tipo de epidemias son ocasionadas cuando se rompe el ciclo de control natural entre especies debido a fumigaciones masivas con químicos. Con respecto a esto, es conveniente recordar la devastación provocada en el bosque urbano del área metropolitana de Caracas por el llamado “gusano de la palma” (Brassolis sophorae), que es la fase larval de una mariposa, afortunadamente no urticante. Hoy día, esta plaga está extendida en casi todo el país, lo que le llevó un lapso de aproximadamente 15 años y ataca de dos a tres veces al año.

 

Afecta la salud y al bolsillo

Cuando suceden los picos de concentración de mariposas significa que no se realizaron controles preventivos en los tiempos adecuados y que ya todos los huevos pasaron su fase de larva y llegaron a transformarse en mariposas adultas, y dada su toxicidad a nivel de piel y mucosas, las personas deben protegerse de contactarlas, tocar o inhalar los pelos; teniendo así que cambiar sus hábitos, patrones de conducta y agendas diarias.

Hay que protegerse dentro de las casas, apagar las luces y cerrar puertas y ventanas. Esto, unido a la ocurrencia del insecto en zonas de manglares que generalmente son turísticas, hace que el flujo de turistas baje provocando un descenso en la actividad comercial. En casos extremos ocasiona el cierre de colegios y suspensión de actividades masivas al aire libre. De allí que es clave la implantación sistemática de controles sanitarios oportunos sobre esta plaga y todas aquellas con ciclos y comportamientos similares.

El reporte oportuno: ojo pelao

Basados en la premisa real de que la prevención es la clave del éxito en estos casos, invitamos a difundir esta información y sobre todo a convertirnos en observadores minuciosos de la naturaleza para reportar de forma temprana a las autoridades competentes la presencia de masas de huevos con apariencia blanquecina en las hojas de mangle o masas de larvas con aspecto de diminutos gusanos.

Ambiente Miranda tiene un programa llamado Clínica Productiva, a través del cual se da asistencia en caso de reportar situaciones de plagas que puedan afectar la productividad de cultivos, cría o ecosistemas, y que constituyan una amenaza para el ambiente y el ser humano. Pueden efectuar los reportes al teléfono 0212- 3281530 o a través de los correos [email protected] y [email protected]

(*) Evelyn Pallotta. Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente del Estado Miranda. Twitter @eapallotta

www.miranda.gov.ve/ecologia/ –http://mirandinosporambiente.webnode.es – ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

23 rutas senderismo cicloturismo bikepacking Sierras Cazorla Segura Las Villas Jaén
Naturaleza

Crean 23 nuevas rutas de senderismo y cicloturismo, destaca el ‘bikepacking’ en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)

30 de agosto de 2025
ardilla roja sierra Espuña
Naturaleza

Estudio sobre la ‘ardilla roja’ en la sierra de Espuña

30 de agosto de 2025
Día Internacional Tiburón Ballena 2025
Naturaleza

Día Internacional del Tiburón Ballena 2025

30 de agosto de 2025
río Ebro encuentran cuatro ejemplares ‘Margaritona’ bivalvo peligro extinción
Naturaleza

Buenas noticias desde el río Ebro: encuentran cuatro ejemplares de ‘Margaritona’, un bivalvo en peligro de extinción

29 de agosto de 2025
Canarias ‘ayudas’ centros recogida ‘especies exóticas invasoras’
Naturaleza

Canarias dará ‘ayudas’ para centros de recogida de ‘especies exóticas invasoras’

29 de agosto de 2025
Proyecto Fluviatilis: refugios fauna 40 por ciento ocupación
Naturaleza

Éxito del Proyecto Fluviatilis: los refugios para fauna instalados alcanzan un 40 por ciento de ocupación

29 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados