La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia ha puesto en marcha un proyecto científico innovador para hacer el seguimiento ecológico y estudiar el papel de la ardilla roja (Sciurus vulgaris hoffmani) en el Parque Regional de Sierra Espuña. Se trata de un seguimiento sin precedentes en esta área, centrado en una subespecie única a nivel ibérico, que busca profundizar en el conocimiento de esta especie y en su contribución al equilibrio del ecosistema forestal.
Esta investigación pionera permitirá conocer mejor el funcionamiento interno de Sierra Espuña, analizando el papel de la ardilla roja en la cadena trófica y su importancia como presa para aves rapaces y mamíferos carnívoros, cuya dieta y abundancia pueden verse influidas por la presencia de esta especie.
Pese a que la ardilla roja es una presa habitual de especies como el águila calzada, apenas existen datos cuantitativos sobre su papel real en el equilibrio alimentario de Sierra Espuña. Este proyecto permitirá ampliar ese conocimiento científico, monitorizando su población y evaluando cómo su presencia influye en el resto de especies del bosque.
Población de ‘ardilla roja’ en la sierra de Espuña
Analizará su papel en la cadena trófica y su importancia como presa para aves rapaces como el águila calzada y mamíferos carnívoros en tres áreas del parque regional, Huerta Espuña, La Carrasca y La Perdiz, que representan diferentes hábitats forestales.
En cada parcela de 4 hectáreas se aplicará una metodología combinada de trampeo en vivo, captura y marcaje con microchips, así como fototrampeo y recogida de muestras biológicas para evaluar el estado sanitario y genético de la población, con las que se creará un banco para preservar a esta subespecie.
Paralelamente, se realizará un análisis detallado del hábitat, con especial atención a la disponibilidad de alimento -principalmente piñones-, densidad de arbolado o la proximidad a fuentes de agua para establecer patrones de abundancia poblacional en relación con las condiciones ambientales. EFE / ECOticias.com