Actualizar

domingo, abril 2, 2023

Llega al Parque de las Ciencias el Concavenator corcovatus, el dinosaurio más completo que se ha encontrado en España

En la exposición se mostrarán las partes más importantes del dinosaurio: el cráneo y una parte de la cola y, en unos meses, también se incorporará una parte central del dinosaurio “que incluye una pata completa donde se ve muy bien la impronta de la uña y las partes blandas de las almohadillas”. Precisamente las partes blandas son de los restos más importantes desde el punto de vista paleontológico porque, tal y como explica Jesús Madero, permiten hacer una recreación de la musculatura del dinosaurio, entre otros aspectos.

Además, también se expondrán otros fósiles del Yacimiento de las Hoyas donde apareció el Concavenator como anfibios, insectos, cangrejos, peces y plantas. Todo ello para que los visitantes “conozcan cómo era el ecosistema del Cretácico inferior, la época en la que el Concavenator corcovatus vivió en el norte de la Península Ibérica”, ha añadido.

Concavenator corcovatus, que significa cazador jorobado de Cuenca, fue descubierto en el yacimiento de las Hoyas en Cuenca y adquirió el nombre científico de Concavenator tras la publicación del hallazgo en Nature en septiembre del año pasado. Antes, era conocido como Pepito porque “a los restos fósiles científicos se les da un nombre coloquial para poder identificarlos hasta que su hallazgo es publicado en una revista científica y luego, sí se les da viso de seriedad y un nombre científico”, aclara Madero.

Además de ser el dinosaurio más completo que se ha encontrado en España, la importancia del hallazgo radica en muchas otras razones: “se ha definido una especie nueva en el mundo; en su contenido gástrico se ha encontrado fosilizada otra nueva especie, en esta ocasión de cocodrilo; su hallazgo ha permitido modificar o consolidar las conclusiones sobre cómo eran los ecosistemas en ese momento, así como ha dado la posibilidad de hacer comparación con otras especies que son parecidas en otros continentes”, ha aseverado.

Pero todavía hay muchas cosas que se desconocen sobre esta nueva especie de dinosaurio que vivió en Cuenca hace más de 100 millones de años y una de ellas es la función de su joroba: “No sabemos si era una herramienta de refrigeración; si lo utilizaban como recurso sexual o de reclamo. Ahora mismo, dos tesis doctorales tienen como eje de estudio diversos aspectos del Concavenator y en un año aproximadamente tendremos más datos y podremos dar a conocer más aspectos sobre el cazador jorobado de Cuenca”, ha concluido el Director del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha.

http://www.agenciasinc.es/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés