El atún, especialmente en lata, ha sido sin duda un gran y constante aliado en muchas neveras y despensas de mundo. Se trata de un producto rico en Omega-3, minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.
Esto lo convertía en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda y, por ende, la sobrepesca. Sin embargo, desde que la ONU designó el 2 de mayo como el Día Mundial del Atún hace 9 años para reivindicar su pesca responsable, se han logrado avances significativos.
En 2017, solo el 75% de las capturas procedían de poblaciones de atún libres de sobrepesca; hoy, esa cifra ha aumentado a más del 90%. Por ejemplo, el atún rojo del Atlántico, antes ausente, es ahora común en el sur de Inglaterra e Irlanda.
Esta recuperación se debe a los esfuerzos coordinados de los gobiernos a través de las cinco organizaciones regionales de ordenación pesquera del atún, con el apoyo del Programa Océanos Comunes liderado por la FAO. Su éxito se basa en la adopción de reglas y procedimientos acordados por científicos, gestores y pescadores antes de iniciar la actividad pesquera.
Día Mundial del Atún 2025
Hoy es el Día Mundial del Atún 2025, una fecha que se conmemora cada 2 de mayo y que tiene por meta concienciar a la gente acerca del gravísimo problema que la sobrepesca y el consumo indiscriminado y cada vez más creciente les está ocasionando a las especies de atunes de todo el mundo.
Este es un problema que se viene arrastrando desde hace ya muchos años, pero para el que con cuotas de pesca no se les está encontrando solución. la pesca furtiva, las piscifactorías y la captura de demasiados ejemplares cada año tiene ‘contra las cuerdas’ a varias de las especies de atunes existentes, muchas de las cuales se encuentran bajo amenaza en la Lista Roja de la UICN.
¿Qué son?
El atún es una especie de pez de la familia de los túnidos, cuya envergadura puede superar los 3 metros y pesar alrededor de una tonelada. Es un animal salvaje, capaz de sumergirse hasta los 1000 metros con tal de alimentarse y que destaca por su aerodinámica forma y su capacidad de nadar a velocidades muy grandes (en ocasiones puede alcanzar los 70 km/h).
Morfológicamente, se caracteriza por tener el lomo de un color azul oscuro y su vientre es blanco nacarado, estas tonalidades le permiten un alto grado de mimetismo, especialmente en las simas oceánicas donde caza sus presas. Se alimenta de otros peces menores, como las caballas, los lenguados, los peces voladores o las anchoas, además de comer sepias, camarones, langostinos y anguilas.
Dentro de la cadena trófica, su papel es de gran importancia, puesto que ocupa la cabecera de la pirámide alimenticia de los ecosistemas en los que habita. por lo que su disminución o la cría en sitios donde no es autóctono, puede provocar graves desequilibrios ecosistémicos.
Algo de historia
Desde 2017 se celebra cada 2 de mayo el Día Mundial del Atún. Esto sucede luego de que a finales del año anterior la Asamblea General de las Naciones Unidas votase por su instauración, algo que recoge la resolución 71/124. El objetivo de tal nombramiento es la lucha porque la gestión de las colonias y la conservación de este pez sean eficientes y sostenibles.
Además, es importante que la población de todo el mundo conozca la realidad de los atunes, los problemas vinculados a la sobrepesca, a los tipos de captura o a los métodos de crianza intensiva, algo que responde a una abrumadora demanda de su apreciada y exquisita carne, pero que no resulta en absoluto sostenible y va en detrimento de la calidad de vida de estos peces.
¿Qué importancia tienen?
En el Día Mundial del Atún 2025 esa importante recordar que todos los países del mundo se consume carne de atún, pero los hay que, además, dependen de este pez para mantener la seguridad alimentaria y la nutrición de su población, el desarrollo económico e incluso su cultura y tradiciones, están directamente relacionadas con este pez, su pesca y su conservación.
Pero sobre estos maravillosos peces se cierne una amenaza cada vez más grave y es que si no se controla su pesca permitiendo que continúen con sus ciclos vitales, estos gigantes de delicada y carísima carne podrían desaparecer.
El mercado de las conservas y el despegue de preparaciones típicamente japonesas como el sushi o el sashimi, no han hecho más que agravar un problema que ya estaba presente y al que no se le encuentra cumplida solución.
Este Día Mundial del Atún 2025 sería bueno que las personas reflexionaran acerca de la importancia que tiene la preservación de estos y de otros peces, para que el frágil equilibrio de los océanos no acabe de romperse, que es lo que sucede cada vez que una especie marina se extingue.