El proyecto Life Ecorest combina ciencia, participación pesquera y sensibilización para proteger el Mediterráneo y combatir el cambio climático.
Esta iniciativa, que coordina el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) hasta el 2026, cuenta como socios con la Federació Territorial de Confraries de Pescadores de Girona, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Universidad de Barcelona y WWF España, así como con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.
Una de las actividades de este proyecto es justamente la del velero Blue Panda que tiene como objetivo el estudio para la conservación de tiburones y rayas en el Mediterráneo español a través de la obtención y análisis de ADN ambiental en el agua, el monitoreo de ejemplares marcados y la colaboración con pescadores e investigadores.
Una travesía de investigación en el marco del LIFE Ecorest
El velero Blue Panda llega a la Costa Brava en una nueva edición de esta campaña que surca el Mediterráneo para impulsar la conservación de los ecosistemas y poblaciones marinas que lo habitan. En España, esta nueva expedición navegará desde el 30 de abril hasta el 6 de mayo y recorrerá la costa Brava para contribuir a la investigación y sensibilizar sobre la importancia de restaurar fondos marinos profundos, en el marco del proyecto LIFE ECOREST.
El Blue Panda pasó por Blanes y continuará su travesía por Roses (viernes 2 al domingo 4) y Port de la Selva (Lunes 5 y martes 6). En la primera parada, recibió la visita del comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para conocer de cerca el proyecto LIFE ECOREST y se reunió con expertos del ICM-CSIC, con pescadores de la Cofradía de Blanes y técnicos de la ONG.
El proyecto LIFE ECOREST es una iniciativa pionera que tiene el objetivo de restaurar cerca de 30.000 hectáreas de hábitats marinos profundos en una zona de alto valor ecológico a lo largo del litoral de Girona y Barcelona.
En cada parada de la travesía del Blue Panda se realizarán diferentes actividades: formaciones y capacitaciones a los pescadores, jornadas informativas al público para que conozcan la importancia de restaurar el fondo marino y actividades con escolares que tendrán la oportunidad de embarcarse en el velero. La campaña contará con la participación de voluntarios que ayudarán a sensibilizar sobre la necesidad de proteger nuestros mares.
En el proyecto LIFE ECOREST pescadores, ambientalistas y científicos trabajan juntos para establecer zonas de exclusión de pesca e implementar técnicas innovadoras para la restauración de ecosistemas marinos de aguas profundas afectados por actividades humanas. En las redes de los pescadores se enredan accidentalmente corales, gorgonias y esponjas. Estos organismos son más importantes de lo que parecen, son ‘arquitectos de los fondos marinos’ y proporcionan refugio y alimento a multitud de especies.
El proyecto, con este trabajo conjunto y de la mano de los pescadores, logra devolver estos organismos de nuevo al mar, contribuyendo a su restauración. Hasta el momento, el proyecto LIFE ECOREST ha devuelto al mar más de 3000 gorgonias, corales y esponjas gracias a la colaboración de los pescadores.
Además de las acciones de investigación y conservación, también se está promoviendo la gestión participativa de los pescadores que forman parte del proyecto, el fortalecimiento de los mecanismos de gobernanza y la sensibilización a la población sobre la importancia de conservar los hábitats marinos profundos.
- Roses (2-4 mayo): Talleres, divulgación y visitas al velero. Puedes acudir presencialmente a una charla informativa el jueves 2 de mayo a las 12.00 h en Roses. Inscríbete para asistir.
- Port de la Selva (5-6 mayo): Actividades educativas y lúdicas.