Actualizar

sábado, marzo 25, 2023

La sarna del rebeco afecta a tres de cuatro ejemplares del Parque Nacional de los Picos de Europa

Los últimos estudios realizados por el Parque Nacional revelan que la superficie afectada por la sarna sarcóptica se ha incrementado notablemente desde diciembre de 2010.

Durante los últimos años, la población de rebecos del Parque Nacional de los Picos de Europa se está viendo afectada por la sarna sarcóptica, una enfermedad de la piel que provoca graves lesiones hasta el punto que pueden llegar a ocasionar la muerte del animal.

 

Según revelan los últimos estudios realizados por el Parque Nacional para el seguimiento de su evolución, la sarna afecta a 40.029 hectáreas del parque, lo que supone el 62% de la superficie total del espacio protegido. Esto supone un importante incremento respecto a los últimos datos disponibles, de diciembre de 2010, que cuantificaban en un 55% la superficie afectada.

 

El rebeco (Rupicapra pyrenaica pyrenaica) es una de las especies más característica del Parque Nacional de los Picos de Europa. Hasta ahora, su población se estimaba en más de 5.000 ejemplares.

 

Durante el año 2011, los empleados del parque localizaron en el interior del espacio protegido nueve rebecos afectados por la sarna, de los cuales, 4 estaban muertos. En el año 2010, se localizaron un total de 15 ejemplares afectados, 14 de ellos muertos.

 

A partir de mediados de los años ochenta se empezó a estudiar la población de rebecos del Parque Nacional de los Picos de Europa de una forma continuada y, cada dos años, se realizan censos con el fin de contabilizar el número de individuos, y la estructura de las distintas clases de edad, razón de sexo, densidad, natalidad, mortalidad. El brote de sarna sarcóptica fue detectado por primera vez en mayo de 1993 en las proximidades del Pico Torres (Cantabria).

 

Control de enfermedades de la fauna silvestre

 

Según la publicación «Manual práctico de operaciones en el control de las enfermedades de la fauna silvestre», del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la eliminación selectiva de animales silvestres casi nunca es efectiva como medida de control de sus enfermedades.

 

Ello es debido a la dificultad para capturar y diagnosticar correctamente a una proporción suficientemente grande de la población total, por lo que el sacrificio selectivo está limitado a situaciones en las que los individuos afectados son fácilmente identificables.

 

Este procedimiento se ha empleado en varios intentos de control de la sarna en ungulados, pero obviamente con escasos resultados ya que no todos los individuos con lesiones visibles son detectados y tampoco se detectan aquellos otros que, estando afectados, no presentan lesiones visibles.

 

Sin embargo, la eliminación selectiva podría resultar efectiva cuando se trata de población cerrada o asimilable a cerrada; se disponga de una prueba de diagnóstico rápida y sensible o bajo condiciones de acceso a una proporción muy elevada de la población total.

 

Fuentes: Ine.es y estudio sobre «El rebeco en el Parque Nacional Picos de Europa» por Borja Palacios Alberti.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés