Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Cataluña. Proceso para ampliar el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici

El parque tiene una superficie de 14.000 ha y el objetivo es incrementarla un mínimo de 5.000 ha en aquellas zonas donde haya consenso territorial. Con este proceso el Departamento de TES busca no sólo proteger los valores naturales destacados del entorno sino también responder a las demandas del territorio y reconocer y dar impulso al papel de dinamización socioeconómica de los parques respecto a los municipios del entorno.

El Departamento de Territorio y Sostenibilidad comienza el proceso para ampliar el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. A partir de ahora se iniciará una ronda de conversaciones con los ayuntamientos y otros agentes del territorio para acordar la propuesta de ampliación. El consejero Lluís Recoder, que hoy comienza una visita de dos días en el Pirineo y Prepirineo de Lleida, explica que será un proceso largo y que, en todo caso, la ampliación sólo se llevará a cabo en aquellas zonas donde haya consenso con el territorio. Inicialmente, el objetivo es una ampliación de la zona de parque de al menos 5.000 hectáreas.
 
Aigüestortes, el único parque nacional de Cataluña, se declaró el año 1955. Fue el quinto parque del Estado y el segundo de los Pirineos. Está gestionado por la Generalitat y tiene una superficie de 14.119 ha de zona de parque (PNAC) y de 26.733 de zona de protección periférica (ZPP), con un nivel de protección menos exigente. Desde que se declaró ha tenido tres modificaciones de límites: en 1988, 1990 y 1996, cuando adquiere las dimensiones actuales.
 
Superficies actuales Parque Nacional y la Zona Periférica de Protección, por municipios
Municipio Parque Nacional (PNAC) Zona periférica de protección (ZPP)
Comarca Superficie (ha) Superficie (ha)
Vielha e Mijaran Val d’Aran – 233
Vilaller Alta Ribagorça – 1.438,00
Naut Aran Val d’Aran – 6.310,00
Alt Àneu Pallars Sobirà – 5.054,00
La Vall de Boí Alta Ribagorça 8.802,00 5.473,00
La Torre de Cabdella Pallars Jussà – 4.119,00
Suerte Pallars Sobirà – 1.466,00
Espot Pallars Sobirà 5.317,00 2.110,00
La Guingueta d’Àneu Pallars Sobirà – 360
Esterri d’Àneu Pallars Sobirà – 170
TOTAL 14.119,00 26.733,00
 
 
Tres elementos justifican el proceso de ampliación: la demanda territorial, el patrimonio natural de la zona y el reconocimiento del papel dinamizador del territorio que tienen los parques en Cataluña. Efectivamente, el departamento de TES ha recogido las demandas que a lo largo de los últimos diez años han llegado del propio territorio. Varios ayuntamientos de la zona han propuesto, incluso con mociones al pleno, incluir una parte de sus términos municipales en el parque.
 
Otro elemento es el extraordinario patrimonio natural del Parque Nacional y de todo el territorio que le rodea. En este sentido, hay muchos sectores de la zona del parque que tienen características y valores naturales destacados perfectamente equiparables a los sectores actualmente incluidos en el ámbito de protección. Incluir una parte de este patrimonio en el parque refuerza el valor y las funciones propias del parque nacional al tiempo que destaca aún más uno de los principales atractivos de las comarcas pirenaicas: su patrimonio natural.
 
Además, los parques nacionales y naturales juegan en Cataluña un papel muy relevante en los territorios donde se enclavan, tanto en lo referente a la conservación de la riqueza natural como por la dinamización socioeconómica que generan, muy necesaria en la situación actual de crisis .
 
Por todo ello, durante los próximos meses el Departamento de TES elaborará el proyecto de ampliación en estrecha colaboración con los municipios y con el propio Parque Nacional. El consejero Recoder destaca la voluntad de concertación territorial de la propuesta, donde los municipios tendrán un papel de primer orden, sin menospreciar otros agentes económicos y sociales del territorio.
 
El objetivo es que antes del verano se pueda llegar a una propuesta de ampliación consensuada, y que sería de un mínimo de 5.000 ha de zona de parque, para presentarla al Patronato del Parque. A partir de aquí se iniciaría el proceso formal de tramitación administrativa que incluye un período de información pública para todos los ciudadanos, la audiencia a los entes locales y la petición de los informes preceptivos.
 
Los parques de Cataluña, motor económico y social del territorio
 
El Parque Nacional de Aigüestortes incluye 4 comarcas y 10 municipios, con una población que roza los 15.000 habitantes dedicada mayoritariamente al sector terciario, y dentro de éste, los servicios relacionados con el turismo, que es una actividad económica importante dentro del ámbito de Aigüestortes. Según datos del Departamento de Agricultura Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, el año pasado el número de visitantes se incrementó un 10% respecto a 2010, alcanzando la cifra de más de 322.000. A parte del patrimonio natural, también es un atractivo turístico de este territorio el arquitectónico, donde destacan las iglesias y las ermitas de la Vall de Boí declaradas como Patrimonio de la Humanidad.
 
En cuanto a los aprovechamientos y actividades económicas dentro del parque nacional, son muy limitados, aunque hay aprovechamientos hidroeléctricos anteriores a la declaración de parque nacional. Los aprovechamientos ganaderos extensivos son los únicos admitidos dentro del ámbito del parque. En la ZPP los aprovechamientos son más amplios, equiparables al régimen de un parque natural.
 
Además, en el caso de Aigüestortes, el parque se ha querido dotar de una gestión ambiental de calidad y por eso tiene otorgados desde el 2005 el sistema de gestión ambiental europeo EMAS y la ISO 14001, y desde el 2006, la Q de calidad turística.
 
Valores naturales
 
El Parque Nacional de Aigüestortes se encuentra al noroeste de Cataluña, a caballo de las comarcas del Pallars Sobirà, Alta Ribagorça, Pallars Jussà y la Val d’Aran.
 
Este extenso territorio montañoso cuenta con las zonas periféricas de protección del parque nacional formadas por la Vall Fosca, en su extremo sur, y por los Valles de Boí y San Nicolás, la vertiente oeste. Al noreste limita con los valles de la Bonaigua y Saboredo. Finalmente, en el norte, limita también con las vertientes septentrionales de Naut Aran. Este espacio es uno de los más extensos del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN), junto con los parques naturales del Alto Pirineo y del Cadí-Moixeró.
 
El Parque Nacional de Aigüestortes representa uno de los mejores sistemas naturales graníticos del Pirineo central y garantiza la conservación de toda una serie de hábitats y especies de interés comunitario de los pisos subalpinos.
 
El agua es un elemento muy importante, en el sentido de que se trata del espacio con el mayor número de lagos de montaña, los que se suman saltos de agua, torrentes, arroyos y todo el conjunto de turberas, como las llamadas «aguas-torcidas», de lenta circulación, y que modelan este paraje.
 
Acoge una gran variedad de comunidades vegetales que se distribuyen en función de diferentes parámetros ambientales como la altitud, la naturaleza del sustrato geológico, la humedad y la orientación. Dentro del piso subalpino, destacan los pinares de pino negro con rododendro, que en las partes más sombrías se mezclan con el abetal. En cuanto a el piso alpino, encontramos prados y pastos calcícolas y acidófilos. 
 
 
En cuanto a la fauna, cuenta con elementos típicos de la fauna vertebrada de montaña, como el rebeco y el armiño o el desmán, que habita en algunos de los cursos fluviales. En cuanto a pájaros, destacan el urogallo, la perdiz blanca, la perdiz pardilla y el quebrantahuesos, y de reptiles, la lagartija vivípara y la lagartija pirenaica. Y el tritón pirenaico es el máximo exponente en cuanto a los anfibios.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés