Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Documental Yasuní’

El documental ‘Yasuní. El buen vivir’ aborda el proyecto de ‘Yasuní-ITT’, que pretende conservar de 200.000 hectáreas de las extracciones de petróleo que se llevan a cabo en la amazonia ecuatoriana. Además, en el trabajo se narra el concepto indígena de ‘el buen vivir’ que la comunidad ecuatoriana creó para la promulgación de un modelo de vida ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

   El proyecto ha sido creado y dirigido por Arturo Hortas y presentado este martes en la Casa de América de Madrid en el marco de un debate sobre el Yasuní, que es, con un millón de hectáreas aproximadamente, una de las reservas de la biosfera más importantes del mundo y se encuentra en plena selva amazónica ecuatoriana. En ella, se encuentra el 20 por ciento de las reservas localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana, lo que comporta un peligro para la conservación de la zona.

   Para evitar la explotación de esta parte del Yasuní, el presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini). El Gobierno ecuatoriano demandaba por esta renuncia una compensación económica de la mitad de los ingresos que se obtendrían por la venta del petróleo, aproximadamente 3.600 millones de dólares para dedicarlos a programas que fomenten que el país no dependa tanto del petróleo.

   Arturo Hortas ha explicado a Europa Press que «lo que tiene de especial esta inciativa es que es la primera vez que se habla en un Gobierno de conservación de esta manera, de no explotar los recursos naturales del lugar que se supone que tiene el 20 por ciento de las reservas petroleras del Ecuador». Sin embargo, ha señalado que «aunque la Constitución ecuatoriana de 2008 promulgue la ley de no explotación de reservas naturales hay una letra pequeña que dice que sí se puede hacer en caso de emergencia nacional».

   Hortas considera que la iniciativa ha tenido el inconveniente de que se ha planteado «en un momento económico difícil» pero ha destacado que «por ahora» el bloque ITT sigue libre de explotación para la extracción de petróleo. En este sentido, ha afirmado que la iniciativa Yasuní-ITT es algo «simbólico» porque «abre pie a que se conserve la reserva yasuní y se conozca así como a plantearse el cambio de paradigma para no depender tanto del petróleo».

   «La explotación petrolera cada vez es más complicada y más cara y con más riesgo de contaminación. Por ello, hay que plantearse el decrecimiento y apostar por la conservación, ya que no se puede consumir tanto como se está consumiendo», ha concluido el autor.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés