ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Más de 80.000 aves de 30 especies cruzan el Estrecho desde África

Por Pablo MantenimientoWeb
1 de junio de 2012
en Naturaleza
Más de 80.000 aves de 30 especies cruzan el Estrecho desde África

Cerca de 82.000 aves de 30 especies distintas han cruzado el Estrecho de Gibraltar desde el África a Europa para establecer sus zonas de crías en el mismo, según el censo que la Fundación Migres ha realizado desde el 1 de febrero hasta este jueves 31 de mayo, desarrollando de esta manera el programa ‘Migres primavera 2012’ de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta para el seguimiento científico a largo plazo de los patrones migratorios de las aves.  

   Según ha informado a Europa Press la Fundación Migres, en esta campaña primaveral, se han contado 82.000 aproximadamente de 30 especies distintas, gracias a las 120 jornadas de censo que se han llevado a cabo mediante el trabajo de los técnicos y coordinadores de la Fundación.

   De esta manera, frente a los 63.791 aves de 25 especies distintas de la campaña primaveral de 2011, en esta edición se han contado más de 18.000 ejemplares más, lo que supone alrededor de un 22 por ciento más.




   Sin embargo, la especie «que con mucha diferencia» más se ha registrado a su paso migratorio de África a Europa para establecer sus zonas de crías ha sido el milano negro, «con más de 40.000», un hecho que coincide con la campaña de 2011, cuando también la misma especie fue la que más cruzó el Estrecho, con 28.216 ejemplares.

   Por contra, una de las especies menos detectadas, aunque «muy relevante» por su grado de amenaza, es el alimoche común, «con 470 ejemplares censado», según ha indicado la Fundación Migres.

   Los puntos desde los que se realiza anualmente el seguimiento son dos, el observatorio de Cazalla, situado cerca de la localidad de Tarifa, y el observatorio de Punta Carnero, próximo al faro del mismo nombre en Algeciras, ambos en la provincia de Cádiz.

EL ESTRECHO, PUERTA DE ENLACE

   El Estrecho de Gibraltar es durante la primavera uno de los lugares más importantes para la entrada de aves a Europa y el lugar idóneo para el estudio de la migración de numerosos grupos de animales. Por su estratégica situación, separando dos continentes y conectando dos grandes masas de agua, el Estrecho funciona como puerta de enlace para muchas especies de aves migratorias.

   Las aves migratorias de Europa Occidental que tras criar comienzan la denominada migración otoñal y su viaje hacía el sur, se encuentran con una barrera difícil superar, el mar. De la misma manera, una vez finalizada la época invernal, aquellas supervivientes que retornan a sus zonas de cría durante la migración primaveral deben afrontar de nuevo el gran salto en una zona donde el continente europeo y el africano llegan prácticamente a tocarse.

   La inclusión del seguimiento primaveral en el Programa Migres, materializada en 2007, permite estudiar de manera global la evolución de las poblaciones de rapaces y cigüeñas de España y del resto de Europa Occidental, así como realizar un seguimiento a largo plazo del fenómeno migratorio en el Estrecho de Gibraltar. Además, permite conocer de esta manera la fenología de las aves, sus patrones horarios, rutas de entrada y tiempos de estancia en los cuarteles de invernada; y obtener «sólidas» estimaciones sobre las cifras totales de ejemplares que utilizan este estratégico paso en sus movimientos migratorios, contribuyendo de esta manera a garantizar su conservación.

   La mayoría de las especies de aves rapaces que cuenta la Fundación Migres a su paso por el Estrecho de Gibraltar se establecen durante el invierno en la zona del Sahel occidental, al que llegan tras cruzar la barrera del desierto del Sahara, y utilizan como cuarteles de invernada los países de Mauritania, Senegal, Gambia y Guinea, entre otros.

   En el viaje de regreso hacia Europa, al inicio de la primavera, las aves migratorias siguen su impulso de regresar al lugar del que proceden para alimentarse y reproducirse, llegando incluso algunos ejemplares a criar en el mismo árbol en el que nacieron.

ECOticias.com – ep


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto Rural Labscape
Naturaleza

Proyecto Rural Labscape: el laboratorio viviente para la restauración ecológica del campo en Vall de Almonacid (Castellón)

13 de mayo de 2025
Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares
Naturaleza

Prohibido eliminar nidos de vencejos, golondrinas y avión común en Baleares: multas de hasta 200.000 euros

13 de mayo de 2025
medusa peine genoma animales
Naturaleza

La medusa peine podría explicar la regulación del genoma de todas las especies animales

13 de mayo de 2025
Aragón reintroducción lince
Naturaleza

Aragón: en el punto de mira para continuar la reintroducción del lince

13 de mayo de 2025
Genética lince ibérico
Naturaleza

La recuperación del lince ibérico avanza gracias al estudio de su genética y su historia evolutiva

13 de mayo de 2025
Fundación Biodiversidad espacios marinos protegidos
Naturaleza

Fundación Biodiversidad: navegando por la sensibilización sobre el valor ecológico de los espacios marinos protegidos

13 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados