Actualizar

martes, junio 6, 2023

Salvar 20.000 tortugas marinas al año

La Fundación Biodiversidad, coordinadora del proyecto LIFE+ INDEMARES, ha puesto en marcha un plan de formación de ámbito nacional para sensibilizar a los pescadores

 

La colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la flota pesquera española de palangre contribuye a salvar al año entre 15.000 y 20.000 tortugas marinas, según se ha puesto hoy de manifiesto en un acto celebrado en Vigo (Pontevedra) coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos.

El director general de Ordenación Pesquera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Andrés Hermida, ha intervenido en este acto, junto al secretario general de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Javier Garat, el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Jaime Mejuto y el director científico de KAI Marine Services, Ricardo Sagarminaga.

El Ministerio, además de intervenir hoy en Vigo en la entrega testimonial de una pértiga corta-sedales al armador del buque “Siempre Juan Luis”, ha puesto en marcha a través de la Fundación Biodiversidad, un plan de formación dirigido al sector pesquero que tiene como objetivo minimizar la pesca accidental de especies protegidas en los mares españoles, especialmente de tortuga boba (Caretta caretta), en peligro de extinción.

La Fundación Biodiversidad, coordinadora del proyecto LIFE+ INDEMARES, ha puesto en marcha este plan de ámbito nacional, que cuenta con la Fundación CRAM y KAI Marine Services para el desarrollo de las jornadas formativas, que comenzaron el pasado día 5 de junio en el puerto de Burela (Lugo), y han continuado hasta hoy en los puertos de A Guarda, Marín y Vigo (Pontevedra).

Las jornadas formativas, que continuarán desarrollándose en el resto del país durante todo el año, han contado con un alto nivel de participación entre los pescadores, quienes se han mostrado muy receptivos hacia esta campaña de sensibilización, destinada a ampliar el convencimiento social en este sector sobre el uso de artes de pesca sostenibles que favorezcan la preservación de los ecosistemas marinos.

Evitar la muerte de tortugas marinas
Para conseguir que los pescadores puedan seguir unos parámetros que permitan la conservación de especies amenazadas, como la tortuga boba, durante estas jornadas se han distribuido entre las asociaciones de armadores unas pértigas corta-sedales, para formarles en su uso y que se conviertan en herramientas de conservación normalizadas en la flota y reducir significativamente el número de tortugas marinas que muere anualmente.

Cientos de miles de tortugas marinas mueren anualmente en los océanos y mares del mundo al quedar accidentalmente atrapadas en anzuelos de pesca. En el marco de los esfuerzos internacionales para encontrar soluciones a este problema, las flotas de palangre de España han jugado desde los años 80 un papel muy relevante, colaborando estrechamente con instituciones científicas, organizaciones ecologistas y la Administración de Estados Unidos de Océanos y Atmósferas.

Siete años de investigación junto con la flota de palangre del Mediterráneo español han permitido incrementar cerca de un 90% la tasa de supervivencia de estos animales amenazados, a través de la introducción de nuevas técnicas pesqueras y de buenas prácticas en el manejo y liberación de las tortugas.

Proyecto LIFE+ INDEMARES
El proyecto LIFE+ INDEMARES tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000. Las actuaciones previstas en el marco del proyecto se desarrollan entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013. Cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 50%.

Coordinado por la Fundación Biodiversidad, el proyecto tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés