Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Nuestro capital natural en ‘peligro’ a costa de un modelo desarrollista

La exsecretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, considera que España corre «el riesgo de que la legítima preocupación por superar la crisis haga pensar que la mejor manera de hacerlo es sacrificar, de nuevo, nuestro capital natural a costa de un modelo desarrollista que llevaría a los mismos problemas».

   Según dijo, es preciso preguntarse si la sociedad está dispuesta a encontrar vías para competir gracias a la innovación» e ir así hacia un modelo «más eficiente y sofisticado».

   Ribera ha participado este martes en la mesa redonda sobre cambio climático celebrada en el marco del evento Cantabria Campus Nobel (CCN), organizado por la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a través de Cantabria Campus Internacional (CCI).

   La exsecretaria de Estado cree que los países deben dar un salto cualitativo «en términos de urgencia» ante los retos que plantea el cambio climático. «Las cuestiones ambientales han sido siempre percibidas como estratégicas en el medio y en el largo plazo, pero lamentablemente han pasado a ser futuro inmediato», ha apostillado.

   Según Ribera, o se reacciona «a toda velocida» o habrá un «medio y largo plazo terroríficos». En su opinión, las tensiones asociadas a la crisis económica y financiera mundial «están distrayendo la atención» y se necesita «muchísimo más compromiso y agresividad en las respuestas».

   Como representante de España en la última cumbre de la ONU sobre cambio climático, Teresa Ribera ha valorado el éxito que ha supuesto establecer «unas reglas comunes conocidas de antemano y refrendadas por todos». Según dice, en Durban se puso de manifiesto que «nadie quiere quedarse fuera de la responsabilidad global». Ribera considera que perdura, además, la noción lograda en Kyoto de que «la emisión de gases de efecto invernadero genera un coste explícito».

   El reto que sigue pendiente, según la ex secretaria de Estado, es «cómo abordar la diferencia existente entre el compromiso declarado y las acciones que estamos dispuestos a llevar a cabo». «Debemos dar una respuesta urgente y no basta con hacer muchas cosas; el problema es que tenemos que hacer las suficientes», ha añadido.

   Respecto a la Cumbre de la Tierra Río+20 prevista del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Teresa Ribera ve necesario «recuperar el mensaje de que el bienestar está asociado a la correcta integración del componente verde». Sin embargo, «hay expectativas muy prudentes» y cree que Europa llega en una posición «más débil que en otras ocasiones».

   En opinión de la exsecretaria de Estado, no se puede «dejar pasar esta ocasión» y confía en que la presión social oriente las decisiones políticas, de modo que los valores ambientales vuelvan a ser «prioridad inmediata».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés