La Comunidad de Madrid ha incorporado el pastoreo con asnos al proyecto con el que se pretenden evitar los incendios forestales, una iniciativa financiada por la Obra Social la Caixa y que lleva a cabo la Dirección General de Protección Ciudadana para aprovechar las labores de pastoreo y, a su vez, mantener limpios los montes madrileños y, especialmente, los cortafuegos y fajas de seguridad.
Las consejeras de Presidencia y Justicia, Regina Plañiol, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, han visitado este viernes en Galapagar la primera explotación de asnos que se incorpora a este proyecto.
Ésta es la última que se ha sumado al proyecto de pastoreo. Se encuentra ubicada en el monte Vinatea, en el término municipal de Galapagar, con once cabezas de ganado asnal. Según el proyecto diseñado por los técnicos, esta explotación tiene asignada para pacer una superficie total de 54 hectáreas.
En la explotación se ha instalado un pastor eléctrico, que acota una extensión aproximada de 2 hectáreas, y que se irá moviendo conforme el ganado llegue a limpiar ese área. Cuenta también con un bebedero, con capacidad para 350 litros, conectado a un suministrador de agua de manera que el relleno del agua consumida es automático.
Este tipo de proyectos supone un complemento a los medios mecánicos y humanos, ya que, de no ser por el ganado, la operación habría que repetirla cada vez que la hierba creciera. Los rebaños, en cambio, además de presentar un coste menor, ahorran la repetición de los trabajos periódicamente.
«Este programa, que se mantiene en funcionamiento durante todo el año, ayuda a prevenir los incendios forestales en la región, que se encuentra, desde el pasado 15 de junio en época de máximo riesgo de fuego en los montes. Para este año, la Comunidad de Madrid cuenta con 2.390 profesionales, nueve helicópteros y 560 vehículos en alerta para hacer frente a cualquier incendio forestal», ha destacado Plañiol.
Por su parte, Mariño ha puesto de manifiesto la labor que realizan los ganaderos de la región en relación con la conservación y mantenimiento del medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad y en relación a la prevención de incendios.
La consejera también ha insistido en el papel tan importante que juegan las razas autóctonas en el medio. «Su actividad de pastoreo permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental como pueden ser las dehesas y los pastos de alta montaña, y es además una de las pocas actividades económicas productivas que resulta verdaderamente sostenible», ha señalado.
EXPLOTACIONES DE VARIOS TIPOS DE GANADO
Hasta el momento, esta iniciativa cuenta con 12 explotaciones de ganado ovino, caprino, vacuno, equino y asnal. A cada explotación se le asignan un determinado número de hectáreas que coinciden con fajas de seguridad y cortafuegos previamente practicados, con el fin de que los propios animales impidan que vuelvan a crecer las hierbas antes cortadas y mantener así, de manera natural, las propias franjas.
El proyecto, que se inició en mayo de 2011, cuenta ya con 4.030 cabezas de ganado pertenecientes a estas 12 explotaciones. De ellas, 2.600 cabezas corresponden a ganado ovino, 1.200 a ganado caprino, 155 de vacuno y 45 de ganado asnal y equino.
En total, se les tienen asignados 748 kilómetros cuadrados donde pastan para evitar el crecimiento de la hierba. «Esta práctica con asnos pretende, además, favorecer el mantenimiento de esta especie animal, en peligro de extinción, y ofrecerle así un modo de vida en los pastos donde se desarrolla este proyecto», ha destacado Plañiol durante la visita.
NUEVE MUNICIPIOS ADHERIDOS
Actualmente hay nueve municipios incorporados al proyecto de pastoreo controlado: Valdemaqueda, San Sebastián de los Reyes, San Lorenzo de El Escorial, Robledo de Chavela, Alcobendas, Boadilla del Monte, Santa María de la Alameda, Cadalso de los Vidrios y Galapagar.
A los ganaderos que se suman al proyecto se les provée de bebederos móviles, que se van instalando en las zonas donde ha de pastar su ganado, así como de pastores eléctricos que se van instalando en diferentes puntos para mantener al ganado en la zona donde pastan.
En algunos casos, también se les facilita establos desmontables y de fácil transporte para recoger al ganado en los lugares donde han de pastorear.
El propietario del ganado se compromete a mantener a sus cabezas en los lugares previamente marcados por el personal técnico de la Dirección General de Protección Ciudadana, que establece las franjas de seguridad y cortafuegos que es necesario pastorear para mantenerlos limpios.
ECOticias.com – ep