SEO/BirdLife presenta los resultados del programa Noctua, que estudia el estado de las poblaciones de aves nocturnas por toda España y en el que participan 700 voluntarios dentro de un gran esfuerzo de ciencia ciudadana. Las especies asociadas a los medios agrarios están en declive, mientras que prosperan las asociadas a medios forestales y arbustivos.
Este mes de diciembre han comenzado los trabajos de campo de uno de los programas más singulares de seguimiento de aves a largo plazo de SEO/BirdLife. El programa Noctua (Tendencia de las aves nocturnas) pretende obtener la evolución de la población de las especies de aves nocturnas en España.
Son muy pocas especies, menos de una decena, pero se trata de un grupo muy poco estudiado por las horas en las que es necesario desarrollar el trabajo de campo. Sin embargo, se trata al mismo tiempo de un grupo relativamente fácil de identificar por la vista o por el característico canto, por lo que el número de personas que pueden participar es amplio. Por ello, SEO/BirdLife coordina un programa de seguimiento de estas aves a escala estatal y lo realiza con la participación de cerca de 700 voluntarios. Forman parte de la intensa tarea de ciencia ciudadana que coordina SEO/BirdLife y en la que participan miles de voluntarios en distintos programas de seguimiento de avifauna.
El programa Noctua (Tendencia de las aves nocturnas), en concreto, tiene como objetivo obtener la evolución de la población de las distintas especies de aves nocturnas (rapaces, chotacabras y alcaraván) en su época reproductora en España. Además de detectarse las rapaces nocturnas más comunes (autillo europeo, búho real, búho chico, cárabo común, lechuza común, mochuelo europeo) se registran otras más escasas como el búho campestre. También se obtienen suficientes datos de otros grupos de aves de hábitos nocturnos como los chotacabras y el alcaraván.
De las cinco especies de rapaces nocturnas más comunes, tres muestran resultados bastante desfavorables: el autillo europeo, la lechuza común y el mochuelo europeo. Todas ellas en mayor o menor medida están asociadas a zonas de mosaicos agropecuarios y todas muestran un índice de la evolución de sus poblaciones con valores negativos respecto al año 2006.
Sólo el búho real y el cárabo común presentan una evolución positiva, sobre todo en el último año. En concreto, el búho real, que tras haber experimentado un gran incremento en años anteriores, llevaba tres temporadas en situación estable con ligero descenso, ha vuelto a tener un considerable aumento esta última temporada. La evolución positiva del cárabo es común al de otras aves comunes ligadas a medios forestales, como se muestra en los resultados del programa Sacre de tendencia de aves en primavera.
Por otra parte, también se ha detectado descenso de otras dos aves nocturnas, el alcaraván común y el chotacabras cuellirrojo que son, de nuevo, especies asociadas a medios agropecuarios. Sin embargo, el chotacabras europeo, con bastantes altibajos en su tendencia poblacional desde 2006, presenta un aumento de casi el 30% en la última temporada respecto a la anterior. Se trata de una especie ligada a medios arbustivos y forestales.
“España ha sido el país pionero en Europa en realizar un seguimiento de las aves nocturnas a largo plazo de estas características”, explica Virginia Escandell, técnico del Área de Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife en Madrid, y quien se encarga de coordinar el programa Noctua. Para Escandell, además, el Noctua es también uno de los trabajos de seguimiento más atractivos, como confirman quienes participan en él: ”Solemos recibir comentarios de los participantes por la grata experiencia que les produce ver o simplemente escuchar a estas aves”, asegura.
SEO/BirdLife y la ciencia ciudadana
El programa Noctua, junto al de seguimiento de las aves comunes en primavera (Sacre) o al de las aves en invierno (Sacin), forma parte del intenso programa de ciencia ciudadana que coordina SEO/BirdLife.
La colaboración inestimable de miles de ornitólogos voluntarios permite que contemos con una serie larga en el tiempo de observaciones homogéneas por todo el territorio, que permite conocer la tendencia y evolución de las poblaciones de aves en España. Estos datos alimentan las estadísticas de biodiversidad autonómicas, del Estado español y de la UE y son un indicador de la calidad de los ecosistemas y el bienestar humano en Europa.
Metodología de trabajo
En el programa Noctua, la unidad de muestreo son cinco puntos localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de 10 x 10 kilómetros. El trabajo se realiza en tres días, el primero entre el 1 de diciembre y el 15 de febrero; el segundo entre el 1 de marzo y el 15 de mayo y el tercero entre el 16 de abril y el 30 de junio. Se permanece 10 minutos en cada punto de muestreo anotando todas las especies que se detectan. Se comienza al anochecer y se termina aproximadamente en dos horas.