ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La radiación ultravioleta ‘vital’ para las plantas en su conquista de la tierra

by Pablo MantenimientoWeb
10 de septiembre de 2014
in Naturaleza
La radiación ultravioleta ‘vital’ para las plantas en su conquista de la tierra

«Para defenderse de la radiación UV –añade la investigadora–, las hepáticas utilizaron como estrategia de colonización la acumulación de compuestos protectores dentro de sus células, fundamentalmente para evitar los procesos de oxidación derivados de la exposición a la radiación UV».

La radiación ultravioleta (UV) ha sido un factor evolutivo importante en la conquista del medio terrestre por parte de las plantas. Según un estudio de la Universidad de La Rioja, provocó la aparición de diferentes adaptaciones que les permitieron especializarse en la colonización de distintos ambientes.El trabajo se publica en la revistaEcological Indicators.

«La vida surgió en el agua. Posteriormente, y de una manera progresiva, los organismos comenzaron a colonizar los ambientes terrestres. En el caso de las plantas, se piensa que las primeras colonizadoras fueron las hepáticas, pequeñas plantas emparentadas con los musgos. A continuación evolucionaron los propios musgos, y después las plantas superiores–helechos y plantas con flores–. En la colonización del medio terrestre, las plantas tuvieron que hacer frente a mayores niveles de radiación ultravioleta (UV) que los existentes en el medio acuático primigenio», explica Monforte.




«Para defenderse de la radiación UV –añade la investigadora–, las hepáticas utilizaron como estrategia de colonización la acumulación de compuestos protectores dentro de sus células, fundamentalmente para evitar los procesos de oxidación derivados de la exposición a la radiación UV».

Este mecanismo solamente les permitió colonizar ambientes más bien sombríos y húmedos, expuestos a niveles relativamente bajos de UV. Por el contrario, los musgos acumularon compuestos protectores en el exterior de las células, aumentando así la eficiencia de la protección, ya que estos compuestos formaban una pantalla continua que protegía completamente a las células.

«De esta manera, los musgos pudieron colonizar ambientes soleados, mucho más expuestos a la radiación UV. Por lo tanto, musgos y hepáticas habrían evolucionado de manera diferente en este aspecto, por lo que habrían colonizado distintos ambientes», detalla Monforte.

Una planta acuática como biomarcador

Asimismo, esta investigación ha demostrado la utilidad de una pequeña planta hepática acuática (Jungermanniacordifolia) en la biomonitorización de radiación UV, tanto en la reconstrucción de los niveles pasados como en la evaluación de los niveles actuales y el previsible aumento ligado a la destrucción de la capa de ozono estratosférico.

«En particular, los compuestos protectores presentes en el exterior de las células de dicha planta, así como un compuesto acumulado dentro de éstas (el ácido para-comaroilmálico) han sido los mejores biomarcadores de radiación UV», comenta la experta.

El trabajo ha permitido ahondar en el conocimiento de los efectos que tiene la radiación UV sobre la biosfera, de cara a aumentar la información ambiental dirigida a los ciudadanos y, en consecuencia, su propia protección frente a las lesiones derivadas del exceso de radiación UV.

«En un sentido más amplio, permitirá mejorar la seguridad laboral de las personas que trabajan a la intemperie como la planificación de las actividades turísticas y de ocio que se realizan en contacto con la naturaleza, preferentemente en zonas de montaña o en la época estival. Por otra parte, podría evaluarse la utilidad de los compuestos protectores identificados en la hepática Jungermanniacordifolia en la elaboración de cremas de protección solar», finaliza Monforte.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Oposición ecologistas ‘Proyecto Stellarium’ Sierra de Gredos’
Naturaleza

Oposición frontal de ecologistas al ‘Proyecto Stellarium’ por estar en ‘una zona protegida’ del ‘Parque Regional de la Sierra de Gredos’

26 de agosto de 2025
pensabas sabías todo ‘jirafa
Naturaleza

Si pensabas que lo sabías todo sobre la ‘jirafa’, este artículo te ‘sorprenderá’

26 de agosto de 2025
Innovación restaurar ‘arrecifes Mar Alborán
Naturaleza

Innovación para restaurar los ‘arrecifes de profundidad’ en el Mar de Alborán

26 de agosto de 2025
Advierten caza media veda afecta especies
Naturaleza

Advierten de que la ‘caza en media veda’ afecta a especies en declive cómo la codorniz común y la tórtola europea

26 de agosto de 2025
tratamiento veterinario mascotas debería desgravar IRPF
Naturaleza

El tratamiento veterinario a nuestras mascotas debería desgravar en el IRPF

25 de agosto de 2025
contaminación lumínica ‘alarga’ cantos aves
Naturaleza

La contaminación lumínica ‘alarga’ los cantos de las aves 60 minutos

25 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados