Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Cumbre de Especies Migratorias

Entre las resoluciones pendientes de aprobar se encuentra una guía para evitar los envenenamientos de las especies migradoras.

Del 3 al 10 de noviembre se celebra en Quito, Ecuador, la Conferencia de las Partes del Convenio de Especies Migratorias. SEO/BirdLife es la única ONG española que asiste a la COP11 de la CMS

En la COP11 de la CMS de Quito se tratarán una serie de aspectos vitales para la conservación de las especies migradoras, razón por la que SEO/BirdLife asiste como observador y reclama ambición a los gobiernos y ratificar las sugerencias del Comité Científico.

Entre las resoluciones pendientes de aprobar se encuentra una guía para evitar los envenenamientos de las especies migradoras. SEO/BirdLife ha trabajado en los documentos preparatorios y considera que son esenciales y tienen que ser aprobados por los 120 estados signatarios del Convenio de Especies Migradoras. En la resolución se incluye la prohibición total del medicamento veterinario, el diclofenaco, que ya ha acabado con los buitres del subcontinente indio y que ahora se vende en España y en África. Jorge F. Orueta, técnico de SEO/BirdLife presente en Quito, y que hará una presentación en la COP sobre el Diclofenaco, considera que “la única forma de evitar la amenaza que supone el diclofenaco en buitres, pero también en la mayoría de la rapaces carroñeras del planeta, es prohibir el uso veterinario del diclofenaco. Estamos seguros que ahora mismo este producto está matando rapaces en África y Asia y probablemente también en España y en América”.

La resolución también incluye la sustitución de la munición de plomo por otras aleaciones menos tóxicas con el objeto de salvar cientos de miles de aves y para proteger la salud humana. Cada vez son más los artículos que demuestran que nuestras anátidas y nuestras rapaces carroñeras tienen concentraciones letales y subletales de plomo en sangre. Las guías, propuestas por el Comité Científico del Convenio, también incluyen recomendaciones para limitar el uso de cebos envenenados y una propuesta para sustituir los insecticidas de alto riesgo para las aves e incentivar las alternativas, como la gestión integrada de plagas. Los rodenticidas de segunda generación son otras sustancias de las que se estudia proponer su eliminación. Juan Carlos Atienza, Director de conservación de SEO/BirdLife y presente en la COP, considera que “es necesario no perder más tiempo, el futuro de nuestras aves migratorias está en juego y conservarlas requiere tomar decisiones importantes. Quito puede ser un punto de inflexión para la conservación de nuestras aves carroñeras. Concretamente los rodenticidas de segunda generación y algunos insecticidas, son bioacumulativos como en su día lo fue el DDT, pero en esta ocasión no podemos esperar lustros para prohibirlos. Nuestras rapaces no pueden permitirse que tropecemos dos veces en la misma piedra”.

También se discutirá una resolución para luchar contra la caza ilegal de aves. Los últimos datos muestran que en el Mediterráneo se cazan decenas de millones de aves de forma ilegal en los países del Mediterráneo. Estas cifras demuestran la terrible amenaza que supone la caza ilegal y la necesidad de que los estados tomen urgentemente medidas para erradicarla.

Por primera vez en la COP11 se puede aprobar un plan de acción para la conservación de las aves migradoras terrestres entre Europa y África. Se trata de un gran plan de acción que incluye todas las especies comunes que todos los años utilizan tanto Europa y Asia para reproducirse y África para invernar.

Además, SEO/BirdLife presentará y defenderá en la COP11 una enmienda para asegurar la legitimación ante los tribunales de las ONG ambientales y de las comunidades locales en casos de delitos contra la fauna. La posibilidad de que las ONG y las comunidades locales puedan ejercer la acusación en casos de delitos contra la fauna es una gran ayuda para tribunales y estados. Se trata de un derecho del que se goza en España pero no en muchos países. Juan Carlos Atienza considera que “es necesario empoderar a la sociedad para que defienda su patrimonio natural. Las especies migradoras son el mejor ejemplo de un patrimonio compartido por muchos pueblos por muchas culturas. La golondrina es una de nuestras especies más preciada, pero es tan nuestra como de los marroquíes o de los nigerianos dónde pasa una gran parte de la población el invierno”.

Convenio sobre Especies Migratorias

Como tratado ambiental bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas, la CMS ofrece una plataforma global para la conservación y el uso sostenible de especies migratorias y sus hábitats. La CMS reúne a los Estados por los que pasan los animales migratorios, los Estados del área, y establece las bases legales para adoptar medidas de conservación coordinadas internacionalmente a través de un área de migración.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés