ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Baleares: retirar las acumulaciones de posidonia en las playas es una mala idea para el medio ambiente

Por Alejandro R.C.
18 de mayo de 2025
en Naturaleza
Baleares posidonia playas

Baleares: retirar las acumulaciones de posidonia en las playas es negativo para el medio ambiente, un equipo con participación de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (UIB-CSIC) ha descubierto que las acumulaciones de Posidonia oceanica, la planta marina más importante del Mediterráneo, en las playas albergan decenas de especies de invertebrados, como insectos y pequeños crustáceos, entre otros.

El trabajo, centrado en tres playas arenosas de Mallorca durante un año y publicado en la revista Food Webs, se enmarca en una investigación que tiene como objetivo profundizar en el papel que cumplen estos depósitos de algas marinas tan habituales para los bañistas y mejorar con ello su gestión y conservación.

Al desprenderse de la planta, las hojas y otros filamentos vegetales de Posidonia llegan a la orilla de las playas por la acción del viento y las corrientes marinas, formando grandes acumulaciones de materia orgánica.




Para los científicos, estos depósitos, denominados arribazones, son clave por considerarse ecotonos, es decir, ecosistemas de transición entre hábitats distintos donde existen importantes intercambios de materia y energía y donde interaccionan diversos procesos ecológicos dando lugar a comunidades de especies propias.

“Debido a la composición química de las hojas de Posidonia, que contienen altos niveles de lignina y celulosa y bajos niveles de nutrientes, estas acumulaciones pueden tardar semanas, meses o, incluso, años en descomponerse, llegando a formar grandes depósitos, condicionando la morfología de las playas y alterando el paisaje”, explica uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Rafel Beltran, que trabaja en el IMEDEA (UIB-CSIC).

El trabajo señala que, como mínimo, una veintena de especies animales de hasta cuatro grupos tróficos diferentes habita en las playas arenosas de la isla de Mallorca.

“Los arribazones cumplen funciones importantes en los ecosistemas costeros. Entre ellos, retienen la arena de las playas y sirven como fuente de nutrientes para la vegetación de los sistemas dunares.

Aunque no son desconocidos por los bañistas ni por los habitantes de los pueblos costeros mediterráneos, su papel ecológico ha sido poco estudiado y, durante años, la fauna que habita en ellos ha pasado desapercibida”, destaca Beltran.

No son residuos molestos, son un refugio

“Por una parte, queríamos determinar la diversidad de la fauna que habita en los arribazones y que acude a ellos para alimentarse o buscar refugio y, por otra, comprender cómo los cambios estacionales y espaciales condicionan la estructura de estas comunidades”, indica el investigador del CSIC.

Según los científicos, el número de especies de animales es probablemente mucho mayor a 20. Esta fauna, compuesta por especies tanto marinas como terrestres, está formada por insectos, colémbolos, anélidos, isópodos y ácaros, entre otros.

Quizás los habitantes más conocidos son las pulgas de playa (Talitrus saltator), unos crustáceos habituales en las zonas intermareales de las costas mediterráneas. “Estos no son, ni mucho menos, los más abundantes”, destaca Beltran.

Aparte de la diversidad de macrofauna que habita en estos depósitos de Posidonia, los investigadores también han hallado diferencias importantes en la estructura de las comunidades entre estaciones del año.

“Encontramos, por ejemplo, que los colémbolos son los habitantes más abundantes en estos arribazones, contribuyendo en más de un 75% a la estructura de las comunidades, especialmente en los meses cálidos. En un estudio previo ya habíamos observado que el dinamismo de los depósitos de Posidonia era muy variable entre playas y estaciones y nos preguntábamos si la estacionalidad podría condicionar el tipo de especies que podemos encontrar en un determinado momento del año o si playas con características morfológicas diferentes podrían albergar las mismas especies o no”, apunta el científico.

Según los autores de este trabajo, eliminar de forma artificial estos arribazones tiene un impacto directo en la biodiversidad de los ecosistemas costeros. “Creemos que entender bien cómo funcionan estos ecosistemas nos ayudará a planificar mejor la gestión de nuestra costa y a poder desarrollar actuaciones más precisas y con el mínimo impacto ecosistémico posible”, concluye Beltran.

Ecologistas en contra de retirar las posidoneas de las playas

Las principales organizaciones ecologistas de Baleares y expertos científicos han firmado una solicitud a Govern, consells y ayuntamientos para que no se retiren las acumulaciones de posidonia en las playas de las islas, ya que impiden la erosión, aportan arena y albergan una gran biodiversidad.

En un escrito dirigido a las áreas de medioambiente de las diferentes administraciones, los firmantes denuncian la persistencia de las políticas de retirada de estas acumulaciones, denominados arribazones, incluso en playas naturales y espacios protegidos.

Esta práctica preocupa a expertos y científicos como Xavier Pastor, Anna Traveset y Carlos Duarte, así como a las principales organizaciones medioambientales de las islas, como el Gob, SEO/Birdlife, Marilles Foundation, Vell Marí, Cleanwave Foundation, Fundación Palma Aquarium y la Societat d’Història Natural de Baleares, entre otras.

En su petición, avalada con ocho estudios, enumeran los principales beneficios de dejar los arribazones en el litoral durante todo el año y proponen campañas de concienciación ciudadana para que el sector turístico y los visitantes entiendan que las acumulaciones de posidonia son «parte de la singularidad de las playas isleñas y la mejor defensa ante la pérdida de arena». EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

quebrantahuesos cielos Gredos
Naturaleza

En 3 años son 11 los quebrantahuesos que surcan los cielos de Gredos (Huelva)

18 de mayo de 2025
planta Gyrocaryum oppositifolium Valdés Nomevés extinguida
Naturaleza

¿Quién dijo que la planta ‘Gyrocaryum oppositifolium Valdés’ conocida popularmente como ‘Nomevés’ estaba extinguida?

17 de mayo de 2025
Vall Almonacid Rural Labscape
Naturaleza

Vall de Almonacid ‘restaurado’ gracias a un ‘laboratorio viviente’ de Rural Labscape

17 de mayo de 2025
Asociación Ecoturismo España Sierra Segura
Naturaleza

La Asociación de Ecoturismo en España tiene un integrante más que viene de la Sierra del Segura

17 de mayo de 2025
plantas recuperar agua rocio
Naturaleza

Las plantas inspiran a la ciencia a la hora de recuperar el agua de rocío

17 de mayo de 2025
Lagunas de Ruidera
Naturaleza

El Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja entra a formar parte del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera

16 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados