Este foro fue el punto de encuentro para conectar la conservación de la naturaleza con nuestro día a día, demostrando que desarrollo y sostenibilidad pueden ir de la mano. Exploraron cómo el bienestar, la conexión entre lo urbano y lo rural, y casos de éxito pueden inspirar un cambio real.
La meta del Foro para la naturaleza fue demostrar que es posible un desarrollo que respete y potencie nuestra conexión con la naturaleza. Su objetivo es lograr un modelo donde las personas y el planeta trabajen juntos, porque estamos más unidos de lo que imaginamos.
Las temáticas principales fueron:
- Salud y medio ambiente. Desde prevenir pandemias hasta hacer nuestras ciudades más verdes y saludables
- Mundo rural y biodiversidad. Cómo el campo puede liderar la conservación y nuevas oportunidades frente a la despoblación
- Restauración de la naturaleza. La Ley de Restauración como una gran oportunidad para regenerar nuestro entorno
Preservación de la naturaleza
La reciente edición del I Foro de Conservación de la Naturaleza, organizada por Iniciativa Natura, ha reunido a 193 participantes, 61 ponentes de reconocido prestigio y 96 entidades públicas, privadas y del tercer sector para reflexionar, debatir y avanzar en los retos que enfrenta la conservación de la naturaleza desde una perspectiva inclusiva y multidisciplinar.
Este espacio de encuentro ha marcado un hito en el abordaje multidisciplinar de los grandes retos ecológicos actuales, estructurándose en torno a tres ejes principales: el papel del mundo rural en la conservación, la restauración de la naturaleza y la conexión de nuestra salud con los ecosistemas.
El evento se completó con una exposición de 16 artistas que conectaron emociones y conciencia ambiental a través del arte, y culminó con un emotivo concierto de la cantante Clara Montes. Además, se organizaron 10 actividades abiertas al público, entre ellas una trashumancia con más de 1.400 ovejas, una jornada de limpieza de residuos, talleres y un teatro para todos los públicos.
Priorizar vínculos con el mundo rural
Uno de los mensajes más contundentes surgidos del foro ha sido la urgencia de reconocer al mundo rural como protagonista en la conservación de la naturaleza, y no como mero receptor de decisiones externas. Se denunció la persistente brecha entre el ámbito urbano y rural y la escasa implicación de las políticas públicas en modelos de co-gestión con las comunidades locales.
Desde el foro se reivindicó la necesidad de que las administraciones, organizaciones ambientales, empresas y agentes sociales integren la perspectiva rural como elemento esencial en sus estrategias ambientales. Asimismo, se subrayó la importancia de la comunicación adaptada a los diferentes sectores sociales, visibilizando las buenas prácticas que ya están transformando muchos territorios rurales en referentes de sostenibilidad.
Se hizo también un llamamiento a reconstruir las relaciones entre los sectores conservacionistas y los actores del medio rural, destacando que, a pesar de sus diferencias, comparten un mismo horizonte de defensa del territorio.
Una oportunidad histórica para restaurar la naturaleza
En el contexto de la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea, el foro abordó las oportunidades y desafíos que supone su desarrollo en España. Se hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia una restauración ecológica realista y eficaz, que integre criterios científicos, funcionalidad de los ecosistemas y participación social. Entre las propuestas surgidas destacan:
- Establecer mecanismos de transparencia y evaluación, que permitan a la ciudadanía valorar el impacto real de las acciones de restauración.
- Promover incentivos para propietarios y gestores del territorio, reconociendo su papel como actores clave.
- Apostar por la renaturalización urbana como herramienta de salud pública y resiliencia climática.
- Potenciar el tejido profesional de la restauración ecológica, destacando su capacidad para generar empleo, innovación tecnológica y desarrollo sostenible.
Salud y naturaleza van de la mano
Partiendo de la visión One Health, los debates sobre salud y naturaleza pusieron en evidencia que la crisis ecológica es también una crisis de salud pública. La desconexión progresiva de la población con los entornos naturales se vincula directamente con el aumento de enfermedades mentales, estrés, ansiedad y patologías crónicas.
En este sentido, el foro planteó una batería de propuestas:
- Integrar la salud ambiental en el diseño urbano, la planificación sanitaria y la gestión de espacios naturales.
- Garantizar el acceso a entornos naturales, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.
- Fomentar programas de bienestar y salud mental en contacto con la naturaleza.
- Impulsar la investigación sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud de las personas y comunidades.
En definitiva, este Foro logró reunir a personas de distintos perfiles y sensibilidades en torno a un objetivo común: situar la naturaleza en el centro de nuestro futuro compartido.
En un momento histórico de transformación, Iniciativa Natura pretende construir un discurso común que incluya a jóvenes, profesionales de la economía, la política, el arte y muchos otros ámbitos. El propósito es claro: abrir un espacio donde todas las personas interesadas en la naturaleza, sin importar su profesión o sector social, puedan sumar sus voces y esfuerzos.