Actualizar

martes, marzo 28, 2023

Cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega

Según los datos del Parque Natural Hoces del Río Riaza la colonia de buitre leonado de Montejo de la Vega tiene más de 700 parejas, lo que convierte este Refugio, junto con la de Hoces de Duratón, en la colonia de buitre leonado más importante de Europa. 

Cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. En 1975 inaugurábamos el Refugio de Montejo de la Vega (Segovia). Y con Félix Rodríguez de la Fuente como vicepresidente de WWF Adena se firmaba un acuerdo pionero e histórico con la población de Montejo para crear este refugio para la recuperación de las rapaces, cuyas poblaciones se encontraban en un alarmante mínimo. Sería el primer acuerdo de custodia del territorio en España.

En la actualidad tenemos la gran satisfacción de haber renovado el acuerdo con el Ayuntamiento de Montejo, lo que nos permite dar continuidad a este emblemático proyecto.

Además, lo según los datos de los equipos de WWF España y del Parque Natural Hoces del Río Riaza la colonia de buitre leonado de Montejo de la Vega tiene más de 700 parejas, lo que convierte este Refugio, junto con la de Hoces de Duratón, en la colonia de buitre leonado más importante de Europa.

Trabajando para seguir siendo un referente en conservación

Para mejorar la gestión del espacio formamos parte de la Junta rectora del Parque Natural Hoces del río Riaza, en el que está enclavado el Refugio, y trabajamos estrechamente con las administraciones para mejorar de la gestión de este espacio protegido, que forma parte de la red Natura 2000.

Desde su creación participamos en las reuniones celebradas con la Dirección del Parque, con los agentes ambientales, y con la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para la coordinación de las acciones de seguimiento de especies y la revisión de iniciativas propuestas por las administraciones. También formamos parte del grupo de entidades para la implementación de la Carta europea de Turismo Sostenible en el espacio protegido desde el año 2009.

Las actividades de conservación que realizamos son: Censo de rapaces y lucha contra el veneno. Gracias al trabajo conjunto y coordinado con los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, podemos realizar un correcto seguimiento de las aves de la zona y estos son los resultados de ese censo. Cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega.

Buitre leonado

El año pasado, censábamos a 246 parejas de buitre leonado, de las que 222 iniciaron la reproducción y han logrado sacar adelante a 75 pollos, lo cual no es mucho. El cambio climático, especialmente las nevadas fuera de temporada, ha podido ser una de las razones de este bajo éxito reproductor. También, como parte de nuestra labor, nos ocupamos del mantenimiento del comedero de rapaces y en 2022 hemos aportado más de 11.000 kg de comida para las rapaces.

Alimoche

Las 12 parejas de alimoche presentes en las Hoces del Riaza y alrededores han sacado adelante nueve pollos. (cinco de las doce se localizaron en el interior del Refugio, de las cuales dos comenzaron la reproducción, pero finalmente solo voló un pollo este año)

Centinelas del veneno

Una de las principales causas de la pérdida de las rapaces es el uso ilegal del veneno. Las aves, entre otros animales en la naturaleza, ingieren cebos envenenados y mueren. El uso de cebos envenenados es un método muy utilizado en el campo para matar depredadores que se consideran dañinos para el ganado y las especies de caza. Sin embargo, no solo acaban con la vida de los supuestos depredadores, también con las rapaces, de las cuales, muchas de sus especies están amenazadas y protegidas.

Para concienciar acerca de esta problemática, entre otras muchas medidas, desde WWF,  en colaboración con GREFA pusimos en marcha un proyecto de seguimiento científico bajo el nombre «Centinelas del Veneno».

Además, con la colaboración del CSIC, varios alimoches han sido radiomarcados con GPS, realizando un seguimiento científico de sus movimientos las aves marcadas con GPS. Alguno de estos centinelas son del Refugio de Montejo y gracias a este proyecto (Centinelas del veneno) y al radiomarcaje GPS podemos saber que el alimoche Montejo, marcado en 2018, ha realizado con éxito sus viajes migratorios y que ha criado y sacado adelante dos pollos en las Hoces del Riaza. Además, los pollos de alimoche Riaza y Quintanar marcados por el CSIC en 2021, que realizaron su primera migración ese mismo año, han seguido moviéndose por el sur de Mauritania y por el norte de Mali durante 2022.

Censo y seguimiento de otras especies

Además del trabajo con buitres leonados y alimoches, hemos continuado realizando seguimiento de anfibios.

  • Anfibios: En esta temporada 2022 solo detectamos tres especies (Tritón Jaspeado, Sapo Partero Común y Rana Común) y en todas se confirmó su reproducción (gracias a la observación de larvas en charcas y otros puntos de agua). La presencia de especies exóticas invasoras como el cangrejo señal y la escasez de agua, con muchos puntos de reproducción secos, se revelaron como los principales peligros para estos animales que se encuentran en una situación cada vez más crítica.
  • Además, en 2022, WWF hicimos seguimiento el Halcón Peregrino, especies fitófagas y pequeños mamíferos y aves asociadas a medios agrarios, así como seguimiento de ocupación de cajas nido de cernícalo, lechuza y mochuelo.

Triste adiós al Dr. Fidel José Fernández y Fernández Arroyo

Por su trayectoria y su destacado papel en el seguimiento de especies y la defensa incondicional de este espacio protegido, cabe señalar que, en septiembre de 2022 nos dejó el Dr. Fidel José Fernández y Fernández Arroyo. Siempre nos quedará su infinita dedicación al estudio y conservación de la fauna y la flora de las Hoces del Riaza.

En noviembre del 2022 se realizó el XL Censo de vertebrados de otoño (12 y 13/11) en el que participó WWF, organizado por parte del Fondo del Refugio de las Hoces de Riaza y coordinado por Juanjo Molina, su actual presidente. En este evento se presentó un nuevo libro para dedicatorias a Fidel José encuadernado por Antonio Ruíz y con dibujos de Jesús Cobo, nuestro compañero de WWF. Cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega.

Fomento de buenas prácticas agrarias

Continuamos con el Programa que comenzamos en 2015 en colaboración con GREFA, para diversificar y restaurar el medio agrario en las Hoces del Riaza y alrededores. Este trabajo integra acciones para el control biológico de la plaga del topillo campesino, que sufren los agricultores en los pueblos del entorno. Mediante la instalación de cajas nido, se ha recuperado el hábitat de nidificación de tres especies de rapaces depredadoras del topillo (el cernícalo vulgar, la lechuza común y el mochuelo europeo).
En el año 2022, se han incorporado 20 nuevas cajas nido en el municipio de Valdevacas de Montejo, facilitando la comunicación entre las dos subzonas de cajas nido que se habían creado (Montejo y los pueblos de Campo de San Pedro y Maderuelo). Esta nueva zona se ha creado gracias al apoyo del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza y de la Junta Agropecuaria Local de Valdevacas de Montejo.

Las especies que han anidado en el 2022 en las cajas nido son: el cernícalo vulgar (23 nidos), el mochuelo europeo (11 nidos) y, por segundo año consecutivo en esta zona, la lechuza común (2 nidos). Además, se han anillado 34 individuos (7 lechuzas y 27 mochuelos) y se han recapturado 10 individuos (1 lechuza y 9 mochuelos) que habían sido previamente anillados en el 2021.

Para difundir estos avances y concienciar sobre la importancia de la agricultura sostenible, el 21 de noviembre de 2022 se celebraron en Coca y en Campo de San Pedro las “Jornadas de formación de conservación de la naturaleza en la agricultura”, en colaboración con GREFA. También hemos participado en julio de 2022 en el “Encuentro de Gastronomía y Artesanía natural” realizando una charla sobre agricultura y buenas prácticas agrarias.

Sensibilización, educación ambiental y comunicación

Tras los dos años de interrupción debido a la pandemia, en 2022 hemos reanudado las actividades de sensibilización y educación ambiental, con la participación de más de un centenar de personas.

En verano, de nuevo abrieron sus puertas los campamentos de naturaleza que organizamos en colaboración con la Cooperativa Gredos San Diego en el Parque Natural “Hoces del río Riaza”, en el que han participado más de 60 niños y niñas.

Reanudamos también las actividades de formación a estudiantes universitarios, gracias a las cuales, 35 estudiantes de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid pudieron conocer de cerca la gestión en este espacio.

Por otro lado, en 2022, hemos editado nuevos materiales divulgativos, con la renovación de varios paneles informativos del espacio protegido y la publicación de un nuevo folleto con información de flora y fauna para los visitantes del espacio protegido.

Además, se han realizado varias acciones de comunicación y divulgación sobre los valores del espacio natural que ha aparecido en programas de televisión como España Directo (RTVE1), y Naturaleza viva de Radio Televisión de Castilla y León.

El Refugio en imágenes

En este video, del canal de Youtube WildSpain de nuestro colaborador Jorge Sierra, puede visitar desde tu casa el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega y ver de cerca a algunos de sus habitantes y los majestuosos riscos donde habitan los buitres. Cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés