ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cómo llegó la especie invasora de sapo partero a Madrid

by Sandra M.G.
16 de septiembre de 2024
in Naturaleza
especie invasora sapo partero Madrid

Un grupo de expertos ha logrado documentar la introducción accidental de una especie natural de Cataluña en Madrid. Esta especie alóctona de sapo partero se supone que llegó a la capital en plantas ornamentales y se detectó su presencia en un vivero.

Un equipo de investigación ha revelado la presencia de una población reproductora de una especie de sapo partero procedente de Cataluña, Alytes almogavarii, en un vivero de la ciudad de Madrid. Se trata de una especie cuya distribución nativa se localiza en el nordeste de la península ibérica, a unos 400 km de donde ha sido localizada la población madrileña.

Aunque se desconoce aún cómo afectará a las poblaciones nativas de sapo partero, este hecho representa un caso más de introducción de especies foráneas de forma accidental a través del comercio de plantas, un fenómeno que ha demostrado tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad en distintas regiones del mundo.




Sin ir más lejos, la llegada de serpientes ibéricas a las Islas Baleares, asociada al comercio de olivos ornamentales, ha causado el colapso de las poblaciones de las lagartijas autóctonas de las islas, ahora en riesgo de extinción.

El estudio, publicado en Amphibia-Reptilia, lo han llevado a cabo investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Nanjing (China) y el Museo Nacional de Historia Natural de París.

Especies foráneas en un vivero

“Durante unas prospecciones rutinarias, localizamos dos sapos juveniles y tres renacuajos, todos ellos pertenecientes al género Alytes (sapos parteros), en los aledaños de un vivero. Esto nos llamó la atención, ya que las poblaciones conocidas más cercanas de las dos especies nativas de sapos parteros de la Comunidad de Madrid, el sapo partero común, Alytes obstetricans, y el sapo partero ibérico, Alytes cisternasii, se localizan a más de 10 kilómetros del vivero, lo que supone una distancia considerable para un anfibio.

También localizamos un ejemplar de ranita meridional, Hyla meridionalis, cuyas poblaciones nativas más cercanas están a unos 90 km, pero en este caso no detectamos indicios de reproducción” explica David Laorden, de la UAM.

La presencia de renacuajos y juveniles apuntaba a la existencia de una población reproductora, por lo que los investigadores realizaron un muestreo nocturno en los alrededores del vivero, con el objetivo de detectar individuos adultos.

“Al examinar el área una noche, constatamos la presencia de un buen número de sapos parteros machos adultos, cuyos cantos provenían tanto del interior del propio vivero como de los alrededores. Conseguimos localizar varios ejemplares, y, dado que los sapos parteros son especies morfológicamente similares, tomamos fotografías y muestras de tejido con el fin de realizar análisis genéticos e identificar a qué especie pertenecían”, relata Carlos Caballero-Díaz, también de la UAM.

Sapos alóctonos en Madrid

Los autores del trabajo estudiaron el ADN mitocondrial de las muestras de tejido obtenidas, lo que permitió confirmar sin género de dudas que se trata de una especie nunca antes detectada en la Comunidad de Madrid, según Gregorio Sánchez-Montes, investigador del MNCN.

“Cuando contrastamos las secuencias de ADN de los individuos del vivero con las disponibles en las bases de datos científicas, comprobamos que no se trataba de ninguna de las especies de sapos parteros presentes en la Comunidad de Madrid, sino de otro sapo partero, Alytes almogavarii, que no se distribuye de manera natural en la región, y que probablemente ha llegado hasta aquí accidentalmente a través del comercio de plantas”, afirma.

“Refuerza esta hipótesis el hecho de que los principales proveedores del vivero se encuentran en la provincia de Barcelona, lugar donde esta especie habita de forma natural, y donde es común encontrar las variantes genéticas detectadas en los individuos del vivero”, añade Gregorio Sánchez-Montes.

“El hecho de encontrar larvas y juveniles evidencia que no se trata de una introducción puntual, sino que seguramente se ha producido con la frecuencia suficiente como para que llegue a establecerse un pequeño núcleo reproductor”.

Por su parte, el científico titular del MNCN, Íñigo Martínez-Solano, asegura que, de forma temprana, han podido detectar esta introducción accidental gracias a que se ha producido en una zona donde no hay sapos parteros autóctonos. “Si hubiera sucedido dentro del área de distribución madrileña de otras especies muy similares como el sapo partero común, seguramente este hecho habría pasado desapercibido”, apunta.

Reflexiona además respecto de por qué esto nos debiese alertar, en particular por las consecuencias que pueden derivarse de la ausencia de un control adecuado de las vías comerciales pueden ser muy graves.

“Las enfermedades infecciosas como la quitridiomicosis y la ranavirosis, la hibridación con especies nativas y la expansión de especies con potencial invasor en sus lugares de destino son desafíos que hoy en día ya están afectando a los anfibios como consecuencia del movimiento, intencionado o no, de especies por todo el mundo. Esperamos que las administraciones afronten este problema y establezcan medidas de control efectivas”, concluye.

Tags: biodiversidadespecie invasoraMadridsapo partero

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Aves 2025 lema Conservar aves hábitats frenar cambio climático
Naturaleza

Día de las Aves 2025: bajo el lema ‘Conservar las aves y sus hábitats es frenar el cambio climático’

5 de octubre de 2025
testamento vital Jane Godall Netflix
Naturaleza

El ‘testamento vital’ de Jane Godall se podrá ver en Netflix, un repaso por su ‘legado’ que trascenderá en el tiempo

4 de octubre de 2025
hembras viven más machos raíces hunden evolución no exclusivas nuestra especie
Naturaleza

Las hembras viven más que los machos, sus raíces se hunden en la evolución y no son exclusivas de nuestra especie

4 de octubre de 2025
cuestiona división tradicional entre comunicación animal lenguaje humano
Naturaleza

Nature Ecology and Evolution: un estudio cuestiona la división tradicional entre la comunicación animal y el lenguaje humano

4 de octubre de 2025
Día Mundial Animales 2025
Naturaleza

Día Mundial de los Animales 2025

4 de octubre de 2025
ONG ecologista confirma incendio forestal Sierra San Pedro calcino 50 nidos buitre negro
Naturaleza

ONG ecologista confirma que el incendio forestal de la ‘Sierra San Pedro’ calcino ‘50 nidos de buitre negro’

3 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados