Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Extremadura: Control biológico de la langosta mediterránea

Tras el análisis de la información técnica aportada, se ha decidido potenciar, de forma complementaria, la presencia de enemigos naturales de este insecto puesto que el momento de su emergencia exterior se corresponde con la época de cría de, al menos, tres especies que lo tienen entre su dieta favorita.

Extremadura: Control biológico de la langosta mediterránea. En el caso de los cernícalos y la carraca, los cuales tienden a criar en oquedades, se instalarían cajas-nido, no presentando problemas para el cernícalo que cría incluso de forma colonial. La propuesta es realizada para ejecutarse en fincas que quieran colaborar en el proyecto, en especial aquellas dedicadas a la agricultura ecológica. Estas necesitan un mayor apoyo para encontrar un equilibrio biológico natural. Además, son zonas propicias los terrenos situados en vías pecuarias, edificaciones existentes e incluso postes de telégrafos-telefonía.

El proyecto inicialmente debiera tomar una zona concreta del territorio donde se estime más ideal y colocar el primer año unas 40 cajas nido, coincidiendo con lugares o focos de langostas de otros años. Cada año se deberían ir ampliando el número de cajas, analizando resultados y actuando en consecuencia. De forma paralela a las otras actuaciones para el control de la langosta.

Radiomarcar con GPS algunos ejemplares de cernícalo común

También de forma complementaria, se podrían radiomarcar con GPS algunos ejemplares de cernícalo común. De manera que nos aporten información en los meses de primavera-verano de cuáles están siendo sus cazaderos habituales. Donde hay una mayor concentración de ortópteros (langosta), detectando así los posibles focos no identificados. El control de las cajas nido (al menos un porcentaje) también de incluirse para poder analizar el resultado de la actuación de acuerdo a los restos de ortóptero encontrados dentro.

El cernícalo vulgar y primilla, los cuales suelen coincidir la etapa de fin de cría y emancipación de sus pollos con la explosión de las langostas a finales de junio y julio. Estos falcónidos capturan a su presa a menudo en vuelo por medio de espectaculares picados y piruetas. Resulta curioso como las mayores concentraciones de esta especie (Falco naumanni) tiene lugar en zonas esteparias donde los grandes ortópteros son especialmente abundantes.

Zonas propicias para estos ortópteros

Hay que destacar las grandes colonias que, en Extremadura, observamos en zonas propicias para estos ortópteros como en Cáceres, Trujillo, Almendralejo o La Puebla de Alcocer, entre otros lugares. La importancia de la langosta en la alimentación de estas aves queda de manifiesto en el gran número de restos de las fuertes e inconfundibles mandíbulas de estos insectos. Que son encontradas en los excrementos producto de la regurgitación (egagrópilas).

La carraca anida en oquedades de árboles como chopos, almendros y diversas especies del género Quercus. Aunque puede utilizar oquedades y mechinales de construcciones humanas, como casas de labranza o taludes arenosos. La especie hace la puesta directamente sobre el fondo de los agujeros sin aportar ningún material añadido. Su alimentación se basa en artrópodos de mediano y gran tamaño, capturándolos en tierra, siendo el ejemplar más numeroso dentro de ese cómputo la langosta.

Trabajos experimentales de control biológico

Un proyecto similar de éxito han sido los “Trabajos experimentales de control biológico del topillo campesino en la Submeseta Norte”. Donde se ha pretendido continuar un proyecto iniciado en 2009 para el fomento de depredadores naturales del topillo campesino en los medios agrarios castellanos. El efecto sería el mismo aplicado a nuestro caso del control de la langosta, donde las rapaces son, de nuevo, el principal protagonista en el control de las plagas.

El proyecto-medida que se presenta, es complementario a las actuaciones que viene realizando la administración, para el control de la langosta mediterránea. La misma está pensada, especialmente, para fincas como alternativa natural, así como ecológica. Y para aquellas declaradas como de agricultura ecológica o con otras características de protección.

Las fincas ecológicas de la zona de la Serena, donde se centra el estudio, están muy desarboladas y con falta de lugares de cría. Este proyecto supone el fomento de su reproducción a través de los nidales. Así como el seguimiento a través de radiomarcaje de diversos ejemplares, que ayudarían a localizar los puntos con más concentración de langosta. Extremadura: Control biológico de la langosta mediterránea.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés