ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Microsoft presenta ‘SPARROW’: la herramienta de IA para proteger la biodiversidad de la Tierra

by Imanol R.H.
24 de diciembre de 2024
in Naturaleza
Microsoft SPARROW IA biodiversidad Tierra

La empresa Microsoft ha presentado recientemente a SPARROW. Esta es una innovadora herramienta que emplea la Inteligencia Artificial para buscar, cuantificar y proteger la biodiversidad de la Tierra y permite llegar los lugares más remotos

La biodiversidad del planeta está disminuyendo rápidamente. Estamos cerca de un punto crítico donde es esencial usar todas las herramientas disponibles para preservar lo que queda. En este contexto, Microsoft ha presentado SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch), un proyecto desarrollado por el Microsoft’s AI for Good Lab.

SPARROW es una solución de Edge Computing, impulsada por IA, y diseñada para operar de manera autónoma en los rincones más remotos del planeta. Alimentado por energía solar y equipado con sensores avanzados, se encarga de recopilar datos sobre biodiversidad provenientes de trampas fotográficas, sensores acústicos y otros detectores ambientales. Estos datos se procesan utilizando modelos de IA para fauna, basados en PyTorch, que operan en GPUs de bajo consumo energético. La información resultante, crítica para la conservación, se transmite a través de satélites de órbita terrestre baja directamente a la nube, dando acceso a datos recientes y procesables en tiempo real, sin importar el lugar donde se encuentren los investigadores.




SPARROW es comparable a una red de satélites terrestres que observan y reportan silenciosamente sobre la salud de los ecosistemas sin alterarlos. Gracias a la energía solar, estos dispositivos pueden funcionar durante largos períodos, minimizando su huella y cualquier posible impacto en el medio ambiente.

Biodiversidad en crisis

Durante los últimos cincuenta años, hemos sido testigos de una preocupante disminución de la biodiversidad en nuestro planeta. Según el Informe Planeta Vivo de WWF, las poblaciones de especies de vertebrados monitoreadas han disminuido una media de casi un 70% desde 1970, y algunas especies se han extinguido o están a punto de hacerlo. Esto no es solo una estadística; es un aviso de que el mundo, que compartimos con innumerables seres vivos, se encuentra en un punto crítico.

Sin embargo, incluso frente a esta crisis, existen historias de esperanza, colaboración y resiliencia. La recuperación de especies como el rinoceronte blanco del sur, el lince ibérico o el gorila de montaña demuestra que, cuando las personas trabajan juntas, es posible cambiar el rumbo. La comunidad global puede y debe unirse para restaurar y proteger el mundo natural.

Un elemento clave de este trabajo es la medición: entender si los esfuerzos están logrando el impacto deseado. No se puede mejorar lo que no se puede medir. Para restaurar hábitats, proteger especies en peligro y garantizar la biodiversidad a largo plazo, primero es necesario obtener información precisa sobre nuestro entorno y las criaturas que lo habitan. Por esta razón, durante décadas, los investigadores han recurrido a la tecnología, incluidas las trampas fotográficas y los sensores acústicos, que recopilan datos sobre las poblaciones de vida silvestre y la salud de los ecosistemas.

En el AI for Good Lab de Microsoft, están apoyando estos esfuerzos desde el principio. Iniciativas como MegaDetector y PyTorch Wildlife han proporcionado modelos de IA avanzados que permiten a los científicos analizar rápidamente las enormes cantidades de datos que recopilan. Actualmente, más de 18.000 investigadores y organizaciones en todo el mundo dependen de estas herramientas para monitorear especies y entornos naturales. El proyecto más reciente de Microsoft, con el nombre en clave de Guacamaya, se ha implementado en colaboración con organizaciones como el Instituto Humboldt y el Instituto SINCHI en el Amazonas. Este proyecto ayuda a rastrear en tiempo real la biodiversidad y la salud general de la selva amazónica.

Sin embargo, todos estos avances en Inteligencia Artificial y análisis dependen de un desafío clave e imprescindible: la recolección de datos. En la actualidad, muchos proyectos de biodiversidad se basan en trampas fotográficas y redes de sensores que deben ser recuperados físicamente, a menudo desde ubicaciones remotas y de difícil acceso. En muchos casos, estos entornos son tan complicados de acceder —en lo profundo de las selvas tropicales, en sabanas azotadas por el viento o en escarpadas cadenas montañosas—, que la presencia humana es rara o incluso imposible. Estos lugares son, precisamente, donde más se necesita obtener información en tiempo real que ayude a comprender mejor los ecosistemas en riesgo.

SPARROW: vigilando la biodiversidad

Reconociendo este desafío, Microsoft desarrolló SPARROW. Esta solución única redefine la forma en que se recopilan los datos de biodiversidad. Gracias a la conectividad con satélites de órbita terrestre baja (LEO), esta herramienta puede transmitir datos desde algunas de las regiones más aisladas del planeta directamente a la nube.

Lo que realmente distingue a SPARROW es su compromiso con el código abierto, que define cada aspecto de esta solución, desde su software y planes de hardware hasta sus diseños imprimibles en 3D. Este enfoque permite que equipos de investigación, ONGs y colaboradores construyan, implementen y adapten sus propios dispositivos SPARROW. Al fomentar una comunidad global de investigadores, se espera acelerar el progreso en la investigación y conservación de la biodiversidad.

Ruta a seguir

Durante los próximos tres meses, se desplegarán varios dispositivos SPARROW en zonas rurales de América del Norte y del Sur, incluyendo Colombia, como parte del Proyecto Guacamaya. Para el segundo trimestre de 2025, se busca perfeccionar la solución y garantizar su fiabilidad, momento en el que se pondrán a disposición pública todos los proyectos, diseños y código. Para finales de 2025, el objetivo es tener dispositivos SPARROW operativos en cada continente, sirviendo como nodos clave en la red global de conservación.

Es evidente que la próxima fase de protección de la biodiversidad exige tanto innovación como cooperación a escala global. Con SPARROW, los investigadores buscan medir nuestro mundo con mayor precisión, intervenir de manera más efectiva y, en última instancia, preservar la increíble red de vida que nos sustenta a todos.

El objetivo de SPARROW es colaborar con gobiernos, entidades conservacionistas y otras partes interesadas para convertir en realidad esta visión. Porque cuando a los científicos de todo el mundo se les brindan las herramientas adecuadas, se da un paso crucial hacia la protección de la riqueza y de la biodiversidad del planeta y hacia su preservación para que futuras generaciones también puedan disfrutarlas.

Tags: biodiversidaddestacadosIAInteligencia artificialMicrosoftSPARROWTierra

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Biodiversas Ecological Symposium (BES) 2025 ecología biodiversidad reúnen Rey Juan Carlos
Naturaleza

Biodiversas Ecological Symposium (BES) 2025: ecología y biodiversidad se reúnen en la ‘Rey Juan Carlos en el IX’

6 de octubre de 2025
Asno andaluz raza peligro crítico extinción mantiene viva memoria mundo rural
Naturaleza

Asno andaluz, una raza en peligro crítico de extinción y que mantiene viva la memoria del mundo rural

6 de octubre de 2025
Avutardas búhos víctimas trenes alta velocidad
Naturaleza

Avutardas y búhos ‘víctimas’ de los trenes de alta velocidad

6 de octubre de 2025
cubierta arbórea nutrientes suelo influyen biodiversidad pastizales submediterráneos
Naturaleza

La cubierta arbórea y los nutrientes del suelo influyen en la ‘biodiversidad’ de los pastizales submediterráneos

6 de octubre de 2025
Día Aves 2025 lema Conservar aves hábitats frenar cambio climático
Naturaleza

Día de las Aves 2025: bajo el lema ‘Conservar las aves y sus hábitats es frenar el cambio climático’

5 de octubre de 2025
testamento vital Jane Godall Netflix
Naturaleza

El ‘testamento vital’ de Jane Godall se podrá ver en Netflix, un repaso por su ‘legado’ que trascenderá en el tiempo

4 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados