La startup Ocean Ecostructures y el centro tecnologico Eurecat están ensayando la implementación de unas innovadoras estructuras biomiméticas que permitirán la renaturalización y monitorización de los fondos marinos, replicando las funcionalidades de un ecosistema costero modelos.
Esta estrategia ya se instaló y está en funcionamiento en los puertos de Barcelona y de Palma. Su principal objetivo es transformar infraestructuras grises, como es el caso de los puertos comerciales, en oasis marinos, también denominados infraestructuras azules, al tiempo que se consigue restaurar espacios polucionados y degradados y recuperar su biodiversidad.
Estructuras biomiméticas que recuperan biodiversidad
La startup Ocean Ecostructures innova, con el apoyo del centro tecnológico Eurecat, en la renaturalización de los fondos marinos de los puertos, mediante el desarrollo y la monitorización de unas estructuras que mimetizan la naturaleza y replican las funcionalidades de un ecosistema costero, de forma que pueden llegar a generar uno de nuevo con entre el doble y seis veces más especies.
Esta estrategia, que ya se ha instalado en los puertos de Barcelona y de Palma, tiene como objetivo transformar infraestructuras grises, en este caso puertos comerciales, en infraestructuras azules u oasis marinos, a través de la restauración de espacios degradados y contaminados y la recuperación de la biodiversidad.
Las estructuras desarrolladas por Ocean Ecostructures con el apoyo de Eurecat integran innovaciones en diseño del producto, en simulaciones y en caracterizaciones de materiales, así como en el análisis de los datos obtenidos mediante modelos predictivos de inteligencia artificial y en nuevos sistemas de fijación y restauración de ciertas especies.
Estas soluciones tecnológicas permiten crear microescollos y bioparedes que facilitan la renaturalización de las infraestructuras portuarias y la mejora de la biodiversidad marina, con el fin de propiciar un impacto ambiental positivo que contribuya a combatir los efectos del cambio climático en las costas.
Infraestructuras azules para puertos 4.0
Estas estructuras biomiméticas diseñadas para contribuir a la restauración y a la protección de los ecosistemas marinos se han instalado en los puertos de Barcelona y de Palma, en el marco del proyecto OASIS, que ha contado también con la empresa GPA SEABOTS, que se ha encargado de la integración tecnológica.
OASIS, una iniciativa para la transformación de los puertos en agentes activos de regeneración de biodiversidad y lucha contra el cambio climático, se enmarca en la convocatoria de subvenciones del Plan de Impulso al Emprendimiento para la innovación en el sector portuario Puertos 4.0.
El proyecto “supone una mejora en clave de sostenibilidad y digitalización de los puertos comerciales y deportivos que concentran más contaminación e impacto ambiental”, explica la directora científica y cofundadora de Ocean Ecostructures, Anna Lloveras. Además, “aporta un avance en el desarrollo económico dentro del ámbito de la economía azul y abre la puerta a nuevos servicios ecosistémicos monetizables por parte de los puertos”.
En el marco de la colaboración y concretamente en el proyecto OASIS, “Eurecat ha desarrollado el diseño de los escollos y ha realizado simulaciones multifísicas para asegurar su resistencia a las corrientes y presiones del mar”, explica la Project Manager de la Unidad de Desarrollo de Producto de Eurecat, Maite Iriondo.
Una estrategia que acelerará la innovación
Para dar forma a estas y otras soluciones innovadoras en el ámbito de la renaturalización de los fondos marinos, Ocean Ecostructures y Eurecat han creado equipos de trabajo conjuntos, donde el centro tecnológico “aporta conocimiento multidisciplinar, tanto en el ámbito analítico como en el desarrollo de producto, así como a nivel de aplicación, configurando un sistema que nos va muy bien en cuanto a la eficiencia y al desarrollo, porque podemos avanzar más rápidamente”, destaca Anna Lloveras.
Así, “hemos trabajado conjuntamente en múltiples proyectos de innovación y con el departamento del centro tecnológico que ha hecho falta en cada momento para ayudarnos a obtener los resultados que estábamos buscando”, señala la cofundadora y directora de comunicaciones de Ocean Ecostructures, Mireia de Mas.
Eurecat y Ocean Ecostructures trabajan juntos en diferentes iniciativas que “quieren contribuir a la renaturalización marina, a través del diseño de producto y la simulación avanzada, como por ejemplo la generación de datos y sistemas de Internet de las Cosas (IoT) para la monitorización del fondo marino y en sistemas costeros que ayuden en la lucha contra el cambio climático”, añade el jefe de Desarrollo de Negocio del equipo Green Cities & Industries, Jesús Boschmonart.
Ocean Ecostructures está trabajando en estrecha colaboración con Eurecat para poder mejorar y optimizar el funcionamiento de los proyectos de innovación para la restauración de los ecosistemas marinos y la biodiversidad que se implantarán en los puertos 4.0. Los mismos se basan en la creación de microescollos y bioparedes y ya funcionan de forma ‘experimental’ en Palma y Barcelona. ECOticias.com