ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La increíble adaptación del oso pardo ante la pérdida de hábitat por la invasiva presencia del ser humano y el cambio climático

by Victoria H.M.
24 de septiembre de 2025
in Naturaleza
increíble adaptación oso pardo ante pérdida hábitat invasiva presencia ser humano cambio climático

El oso pardo es una de las especies más emblemáticas del hemisferio norte y ha demostrado una capacidad de adaptación sorprendente frente a la creciente presión que ejercen los seres humanos sobre su hábitat natural, así como ante los efectos del cambio climático.

La deforestación, la expansión urbana y las actividades agrícolas han fragmentado sus territorios tradicionales, obligando a estos animales a modificar sus patrones de movimiento y alimentación. Aunque esto incrementa el riesgo de conflictos con las comunidades, también evidencia la resiliencia de la especie.

¿Cómo se adapta el oso pardo a los retos que le pone el ser humano y la emergencia climática?

Una investigación internacional, liderada por la Universidad La Sapienza de Roma y con la participación de Andrés Ordiz, del grupo ADIBECO (Comportamiento, conservación y diversidad animal) de la Universidad de León (Ule), ha revelado que los osos pardos europeos podrían estar alcanzando un límite en su capacidad de adaptación conductual ante la creciente invasión humana y el aumento de las temperaturas.




El estudio, publicado a mediados del mes de julio en la revista ‘Ecography’ tras analizar más de seis millones de registros GPS de 139 osos en Europa y América del Norte, alerta sobre las consecuencias ecológicas de la urbanización y el cambio climático en los grandes carnívoros.

La presión del hombre, el entorno y la subida de las temperaturas

El trabajo, desarrollado entre 2004 y 2022, compara los ritmos de actividad diaria de seis poblaciones de osos pardos —incluidas las del norte de España— con los ejemplares del Gran Ecosistema de Yellowstone, en Estados Unidos. Utilizando modelos bayesianos avanzados, los investigadores han evaluado cómo la actividad diurna, crepuscular y nocturna de los osos se ve afectada por tres factores clave: la presión humana, la productividad primaria del entorno y la temperatura máxima diaria.

Los resultados muestran que, aunque todas las poblaciones presentan un patrón bimodal de actividad —con picos al amanecer y al atardecer—, los osos europeos tienden a ser más nocturnos que sus homólogos norteamericanos. Esta tendencia se acentúa en regiones con mayor densidad humana, como los Apeninos italianos o los Pindos Dináricos en Croacia y Serbia, donde los osos han modificado sus hábitos para evitar el contacto con las personas.

Sin embargo, el estudio advierte que esta estrategia de segregación temporal podría tener un coste fisiológico. «La nocturnidad forzada puede entrar en conflicto con los ritmos circadianos naturales del oso, afectando su termorregulación, eficiencia alimentaria y reproducción», explican los autores del estudio. «Nuestros datos sugieren que los osos europeos están cerca de un umbral de plasticidad conductual, lo que limita su capacidad de adaptación a nuevas perturbaciones ambientales», indican.

Paradójicamente, los osos de Yellowstone, que habitan en un entorno más prístino, mostraron una mayor capacidad de ajuste ante la presión humana, aumentando significativamente su actividad nocturna durante los meses de mayor afluencia turística. Esta flexibilidad, según los autores, podría deberse a que sus patrones de actividad no están ya condicionados por una exposición constante a la presencia humana, como ocurre en Europa.

Relación entre la dieta estacional y la productividad del hábitat

Otro hallazgo relevante del estudio es la relación entre la dieta estacional y la productividad del hábitat. En otoño, durante la hiperfagia —fase de alimentación intensiva previa a la hibernación—, los osos del sur de Europa aumentan su actividad en zonas de alta vegetación para recolectar frutos secos, mientras que los del norte, que se alimentan principalmente de bayas, prefieren áreas más abiertas con menor densidad vegetal.

Respecto al impacto del calor, los investigadores observaron que las altas temperaturas estivales reducen la actividad diurna de los osos europeos, sin que esta se compense con un aumento nocturno, lo que podría afectar su balance energético. En cambio, los osos de Yellowstone sí modifican sus horarios para evitar el estrés térmico, lo que refuerza la hipótesis de una mayor capacidad adaptativa en entornos menos antropizados.

La investigación, que ha contado con el apoyo de instituciones de Croacia, Estados Unidos, Suecia, Noruega y España, subraya la importancia de considerar los ritmos de actividad animal en las estrategias de conservación. «La coexistencia entre humanos y grandes carnívoros exige entender no solo dónde viven, sino cuándo están activos», concluyen.

Este estudio se enmarca en los esfuerzos internacionales por frenar la pérdida de biodiversidad antes de 2050, tal como establece el Marco Mundial de la Diversidad Biológica. Sus conclusiones podrían ser clave para diseñar políticas de gestión del territorio que favorezcan la supervivencia de especies emblemáticas como el oso pardo en un mundo cada vez más cálido y urbanizado.

Sin embargo, esta capacidad de ajuste no garantiza su supervivencia a largo plazo si no se implementan medidas de conservación eficaces. La coexistencia entre humanos y osos requiere corredores biológicos seguros, manejo responsable de residuos y políticas que mitiguen el impacto climático. Se estima que en el mundo quedan unos 200.000 osos pardos (la mitad de ellos en Rusia). EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ocean Ecostructures Eurecat alianza ensayan innovadoras estructuras biomiméticas renaturalizar fondos marinos
Naturaleza

Ocean Ecostructures y Eurecat en ‘alianza’ ensayan unas innovadoras estructuras biomiméticas para renaturalizar los fondos marinos

24 de septiembre de 2025
Premios Fundación BBVA Conservación Biodiversidad ibis eremita aves playeras migratorias elefantes
Naturaleza

Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad: el ibis eremita, aves playeras migratorias y los elefantes

24 de septiembre de 2025
Día Mundial Gorila 2025
Naturaleza

Día Mundial del Gorila 2025

24 de septiembre de 2025
abejorros flores tilo millones años polinizándolas
Naturaleza

Los abejorros ‘aman a las flores de tilo’, llevan al menos 24 millones de años polinizándolas

23 de septiembre de 2025
Fondo Protección Lobo Gobierno Asturias permitir caza especie no cinegética
Naturaleza

Fondo para la Protección del Lobo ‘arremete’ contra el Gobierno de Asturias por permitir la caza de una ‘especie no cinegética’

23 de septiembre de 2025
gran aullido lobo Madrid cielo
Naturaleza

El gran aullido de lobo: de Madrid al ‘cielo’

23 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados