Este es el libro que el mayor locutor de historia natural de nuestros tiempos siempre quiso escribir y que trata acerca de cómo podemos salvar el océano y, en consecuencia, nuestro planeta.
Desde los océanos helados de nuestros polos, hasta las más remotas islas de coral, David Attenborough ha filmado en todos los hábitats oceánicos del planeta Tierra. En esta oportunidad y junto a su colaborador habitual Colin Butfield, comparte la historia de nuestro último gran y crítico desierto, el que da forma a la tierra en la que vivimos, regula nuestro clima y crea el aire que respiramos.
Océano descubre el misterio, la maravilla y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta. Y muestra su notable resiliencia: es la parte de nuestro mundo que puede recuperarse más rápido, en algunos casos lo ha hecho, y durante nuestras vidas podríamos ver un mundo marino completamente restaurado, incluso más rico y espectacular de lo que podríamos esperar… Si actuamos ahora.
David Attenborough: el gran naturalista y divulgador británico
Ayer miércoles se publicó la versión en castellano del libro ‘Oceáno. El último refugio salvaje de la Tierra’, del naturalista y divulgador británico David Attenborough, quien cumplió 99 años el pasado 8 de mayo, una publicación recopilatoria de sus experiencias y conocimientos tras recorrer el mundo durante siete décadas. El libro salió a la venta pocas semanas después de la presentación de la película ‘El Océano con David Attenborough’, de los productores ejecutivos Kristin Rechberger y el biólogo español Enric Sala.
El libro de la editorial Planeta está escrito junto a su colaborador habitual Colin Butfield, publicación que ha visto la luz en diferentes idiomas y en diferentes fechas en todo el mundo, según un comunicado de la editorial. Attenborough lleva más de siete décadas difundiendo documentales sobre la biodiversidad, realidad y cambios que se han registrado en el océano, el mayor regulador del clima en el planeta.
Asegura que ha tenido «la gran fortuna» de vivir casi un siglo: «En ese tiempo -dice-, los seres humanos hemos descubierto más cosas sobre nuestros océanos que en cualquier otro período de la historia«. Unos descubrimientos, que según el autor, se han facilitado por «las nuevas tecnologías que han permitido filmar unos comportamientos de la vida salvaje que ni siquiera habría soñado grabar en las etapas tempranas» de su carrera.
Attenborough llama la atención sobre cómo el ser humano ha cambiado el océano «tan a fondo» que, en los próximos cien años, podría haber tanto una extinción masiva de la vida marina como una espectacular recuperación de sus poblaciones.
Solo escuchando a los científicos podemos salvar nuestro planeta
Sostiene que no llegará a ver «el desenlace de este estado de cosas», pero, tras haber dedicado su vida a explorar el planeta, asegura seguir «convencido de que cuanto mayor sea el número de personas que disfruten del mundo natural y lo comprendan», más se ampliará también la esperanza de salvar tanto esa biosfera» como la propia viabilidad.
Resulta más apropiado el término «Océano para describir nuestro mundo, mucho más que el de Tierra», considera, y recuerda que «la superficie del globo cubierta de agua salada es ligeramente superior al 70 %, y toda ella forma una masa ininterrumpida, por lo que es perfectamente pertinente decir que el planeta cuenta con un único océano».
Colin Butfield es cofundador y director de Open Planet Studios. Ha trabajado en numerosos documentales y cortometrajes con la BBC, Netflix y con National Geographic hizo «Ocean», también junto a David Attenborough. EFE / ECOticias.com