Cuando la naturaleza se alía con los nuevos tiempos tecnológicos de una forma sostenible se crean proyectos como este que permite a animales cobrar vida a través del que es el primer parque natural virtual en España. Especies que saltan a la pantalla como si estuviéramos en su propio entorno o ecosistema natural y que forman parte del proyecto denomiando Lacuniacha Twin desarrollado durante 7 meses antes de su estreno virutal como parte de la oferta del parque aragónes de Lacuniacha.
Esta plataforma digital, que estará en pleno funcionamiento en unas semanas, representa a los animales de este recinto natural con todo lujo de detalles gracias a su morfología en 3D. Todo un amplio catálogo de la naturaleza a través de la pantalla donde se pueden observar más de 40 especies en esta realidad aumentada y donde incluso se incluyen algunos animales ya extinguidos como el bucardo (una subespecie de la cabra montés).
Pero no solo se trata de información estática, sino que este parque natural virtual es todo un espacio didáctico. Así, se puede escanear códigos QR distribuidos por el parque y desbloquear animales ocultos, contestar a cuestionarios educativos y hasta hacerse divertidas fotos con uno de los linces que están a mano y cobran vida a través de esta pantalla del siglo XXI.
Animales que cobran vida en el primer parque natural virtual
Ver un lince o un oso a pocos metros ya no será cuestión de suerte ni de paciencia, ahora, el parque aragonés de Lacuniacha ha dado un salto tecnológico con una aplicación de realidad aumentada que transforma el espacio natural en el primero a nivel nacional que combina estas tecnologías con la naturaleza y fauna del recinto. «La idea surgió porque pensamos que Lacuniacha necesitaba un impulso, una manera de adaptarse a los nuevos tiempos sin traicionar su esencia«, ha explicado en declaraciones a EFE la gerente del parque, Alba Antoni.
El proyecto, denominado Lacuniacha Twin y desarrollado en colaboración con la empresa tecnológica zaragozana Imascono ha llevado meses de trabajo. «Han sido cerca de siete meses», ha explicado el jefe del proyecto de la compañía, David Morillas, quien ha anunciado que en las próximas semanas ya será una realidad en las diferentes plataformas.
«La parte más compleja ha sido representar en 3D a los animales del parque de forma fiel. Hay detalles mínimos, como un color distinto en un ala, que marcan la diferencia«, ha descrito Morillas, tras la elaboración detallada de más de 40 especies en esta realidad aumentada, que van desde linces hasta especies extintas como el bucardo.
Los detalles son «esenciales», y muchas veces son los que marcan la diferencia entre una especie y otra, ha explicado Antoni, que lo ha ejemplificado con el caso de la rana pirenaica, otra especie protegida que puede verse en el parque. «La diferencia entre esta rana y una rana bermeja es su tímpano, y ese detalle para nosotros era crucial», ha puntualizado.
Así, gracias a la realidad aumentada, los visitantes podrán escanear códigos QR distribuidos por el parque y desbloquear animales ocultos, responder cuestionarios educativos y hasta hacerse selfies con un lince que se rasca la oreja o un águila en pleno vuelo. «No son figuras estáticas», ha subrayado Morillas, quien las ha descrito como «animaciones vivas, que reaccionan, se mueven e interactúan».
Educando desde el juego en el respeto natural
Una de las claves de esta herramienta es su enfoque didáctico. «Queríamos que aprender fuera divertido», ha resumido Antoni. «Hay animales que viven en libertad dentro del parque, como ciertas aves, que muchas veces pasan desapercibidos. Esta aplicación permite verlos, conocerlos y entenderlos».
Al final, «solo se protege lo que se ama, y solo se ama lo que se conoce”, ha afirmado la gerente de Lacuniacha, quien insiste en que esta aplicación no sustituye, sino que complementa la experiencia real en el parque, de tal forma que, en las zonas del recorrido donde no suele haber animales visibles, la aplicación actúa como un puente. «Así evitamos la frustración de quien no ve al oso o al lobo, y damos un valor añadido sin molestar a la fauna», ha explicado Antoni.
De hecho, la convivencia entre lo natural y lo digital fue uno de los grandes dilemas del equipo. «Soy bastante anti-pantallas», ha reconocido Antoni entre risas. «No queríamos que el parque se convirtiera en un ambiente lleno de móviles y sonidos», ha advertido para añadir que el resultado final ha logrado alcanzar ese equilibrio entre el uso de lo digital y el disfrute del entorno. «Es una herramienta puntual, no el centro de la visita, las personas que lo prefieran pueden no sacar el móvil», ha detallado.
Además de estas funciones, la aplicación tiene un sistema de geolocalización que avisa al usuario de dónde se encuentra y qué especies puede descubrir en esa zona. Y una vez descubierto el animal, el usuario podrá conservarlo en la aplicación y verlo fuera del parque: en casa, en el colegio o en mitad de una excursión.
El futuro con realidad virtual en este parque natural
De momento, la primera fase incluye 42 especies en realidad aumentada, pero el segundo gran paso llegará entre mayo y junio, con una experiencia de realidad virtual en el propio parque. «Te pondrás unas gafas y viajarás 15.000 años atrás», ha anticipado Morillas.»Verás cómo era este bosque en plena glaciación, con mamuts, cambios de vegetación…Todo contado de forma visual y con interacción manual».
«Queríamos transmitir un nuevo concepto de núcleo zoológico, donde realidad y ficción se fusionan para evolucionar, y para que todo el mundo no solo aprenda, sino también consiga respetar y amar la biodiversidad«, ha concluido Antoni, quien ya ve más cerca la realidad de esta nueva forma de visitar y conocer la fauna. EFE / ECOticias.com