ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Jóvenes de Córdoba ayudan en la conservación del pinsapo en la Sierra de Líjar

by Sandra M.G.
7 de enero de 2025
in Naturaleza
pinsapo Sierra Líjar

Según definición de la FAO, la gestión forestal es un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y el buen uso de los bosques y de otros terrenos arbolados, que está orientado a cumplir con objetivos ambientales, culturales, económicos y sociales específicos.

La reforestación implica repoblar zonas deforestadas para recuperar bosques que hayan sido destruidos en el pasado reciente. Ante la pérdida de grandes masas forestales, que resultan vitales para la lucha contra el cambio climático, la absorción de CO2 y la generación de oxígeno, se hace necesaria la plantación masiva de árboles nuevos.

Plantando pinsapos

En un esfuerzo por preservar el patrimonio natural de Andalucía, un grupo de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Medio en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y del Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural del IES Aljanadic de Posadas, Córdoba, ha participado activamente en la plantación de más de 200 ejemplares de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) en la Sierra de Líjar, en Algodonales, Cádiz. Esta iniciativa formativa, organizada por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, forma parte de un ambicioso plan de recuperación de esta especie endémica y emblemática de las sierras andaluzas.




El pinsapo, conocido por su porte elegante y copa piramidal, es una conífera que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Sus hojas, dispuestas helicoidalmente, les confieren a los ramillos un aspecto cilíndrico característico. Esta especie está actualmente catalogada como ‘en peligro de extinción’ y protegida tanto por la legislación española como andaluza. Su distribución natural se restringe a las sierras de Cádiz y Málaga, como la Sierra del Pinar en Grazalema, la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja o la Sierra de Líjar.

Durante la visita, los alumnos participaron en la plantación, a la vez que recibían formación sobre la gestión forestal que la Junta de Andalucía lleva a cabo para la conservación del pinsapo. David, uno de los estudiantes, fue el primero en plantar un ejemplar, al que bautizó como «Aljanadic», con la esperanza de que arraigue y crezca robusto.

La elección de la Sierra de Líjar para esta plantación no fue casual. Aunque hoy el pinsapo suele encontrarse en altitudes superiores a los 1.000 metros, experiencias recientes han demostrado que, bajo condiciones óptimas de humedad y sombra, puede prosperar a altitudes inferiores, extendiendo así su zona potencial de expansión. Esta adaptación amplía las posibilidades de reforestación en otras provincias andaluzas, como la Sierra del Tablón en Sevilla y la Sierra de los Filabres en Almería, donde se están evaluando nuevas localizaciones que cumplan con estos requisitos.

La planificación de la recuperación del pinsapo es un proyecto a largo plazo, inspirado en el «pensamiento catedral». Este concepto, propuesto por el filósofo Roman Krznaric, aboga por la capacidad de concebir y planificar proyectos con un horizonte temporal amplio, incluso de siglos, similar a la construcción de las catedrales medievales. Aplicado a la gestión forestal, implica tomar decisiones que benefician a las generaciones futuras, asegurando la sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas.

En sus primeros años, el pinsapo desarrolla un sistema radicular profundo, extendiendo sus raíces más de metro y medio hacia el subsuelo. A partir de los 20 años, aproximadamente, se dispara su crecimiento en altura, alcanzando a esa edad hasta los tres metros en sus mejores estaciones.

Los ejemplares plantados por los alumnos, de entre dos y tres años, habían sido cultivados en pequeños contenedores ubicados estratégicamente en la cara norte de la sierra, bajo la sombra de árboles más grandes de distintas especies y protegidos del paso del ganado y de herbívoros silvestres mediante protectores individuales. Ahora, en su nueva localización, continuarán protegidos y, algunos, recibirán riego durante el verano para aumentar sus posibilidades de supervivencia en un clima cada vez más adverso debido al cambio climático.

La constancia en la reforestación ha dado frutos significativos. Gracias a los esfuerzos de los Agentes de Medio Ambiente, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, y de la colaboración de los propios ganaderos de la zona, la población de pinsapos ha aumentado de 400 a 4.000 ejemplares en los últimos cinco años, algunos de los cuales ya están produciendo semillas. Este incremento no solo contribuye a la conservación de la especie, sino que también enriquece la biodiversidad y fortalece los ecosistemas locales. En este caso, se trata de un monte público municipal donde, a través de un convenio de colaboración, el ayuntamiento de la localidad de Algodonales juega también un papel protagonista.

“La participación de los estudiantes del IES Aljanadic en esta iniciativa es un ejemplo de cómo la educación y la acción colaborativa pueden unirse para promover la sostenibilidad ambiental. Al involucrar a las nuevas generaciones en proyectos de conservación, se fomenta una conciencia forestal y se asegura la continuidad de estos esfuerzos en el futuro”, ha trasladado el asesor técnico de la Dirección General, Gabriel Gutiérrez Tejada, que, junto a David Gimeno, Juan Antonio Martín, Miguel Cueto, Luis Peña y Francisco Mendorro, entre muchos otros, miman a estos pinsapos y velan por su conservación.

“La recuperación del pinsapo en Andalucía es más que una labor de reforestación; es un compromiso con el legado natural de nuestra tierra y una inversión en el bienestar de las generaciones venideras. Adoptar el ‘pensamiento catedral’ en la gestión forestal significa planificar con visión de futuro, reconociendo que los beneficios de hoy son el resultado de las decisiones tomadas en el pasado y que nuestras acciones presentes determinarán la salud de nuestros bosques mañana”, ha añadido.

En este contexto, la colaboración entre instituciones educativas, autoridades ambientales y la ciudadanía es esencial. “La experiencia de los alumnos del IES Aljanadic en la Sierra de Líjar enriquece su formación académica y también los convierte en embajadores de la conservación, inspirando a otros a sumarse a la protección de nuestro patrimonio natural. La historia del pinsapo es un recordatorio de la fragilidad y resiliencia de la naturaleza. Con iniciativas como esta, Andalucía demuestra que es posible armonizar el desarrollo humano con la preservación del medio ambiente, asegurando que árboles como ‘Aljanadic’ crezcan fuertes y saludables, simbolizando un futuro sostenible”, ha concluido.

Tags: biodiversidadpinsapoSierra Líjar

TEMÁTICAS RELACIONADAS

investigación oceanográfica Biodiv Maërl 0825 cartografían fondos marinos Baleares Murcia
Naturaleza

Campaña de investigación oceanográfica ‘Biodiv-Maërl 0825’: cartografían fondos marinos de alto valor ecológico en Baleares y Murcia

15 de septiembre de 2025
Ley de Bienestar Animal alegaciones consulta pública
Naturaleza

El futuro reglamento pendiente de la ‘Ley de Bienestar Animal’ recibe cientos de alegaciones en la consulta pública

15 de septiembre de 2025
claves Delta Ebro resiliente
Naturaleza

Las ‘claves’ para un Delta del Ebro más resiliente

15 de septiembre de 2025
Golfo Cádiz coladero especies exóticas
Naturaleza

Golfo de Cádiz, un ‘coladero’ de especies exóticas

15 de septiembre de 2025
Nuevos fármacos alargarán vida perros
Naturaleza

Nuevos fármacos ‘alargarán la vida’ de los perros

12 de septiembre de 2025
UICN informará nueva lista especies amenazadas Congreso Abu Dabi 9 al 15 octubre
Naturaleza

La UICN informará de la nueva lista de ‘especies amenazadas’ en su Congreso en Abu Dabi del 9 al 15 de octubre

12 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados