En la última década, las playas del litoral español y del resto del Mediterráneo occidental están experimentando un aumento en la detección de nidos de tortuga careta o tortuga boba (Caretta caretta). Esto se debe a que las tortugas marinas están empezando a colonizar nuevas áreas, como resultado del cambio climático.
Esta colonización emergente se produce en espacios con una elevada ocupación humana, como el litoral español, por lo que es necesaria una gestión adecuada para favorecer el éxito de estas puestas en un entorno no natural.
El desconocimiento ciudadano del fenómeno, la escasez de información científica sobre los factores que lo regulan, la alteración de las condiciones de las playas debido a su uso recreativo y la falta de conocimiento sobre la efectividad de las medidas de manejo de los nidos y los neonatos por parte de los gestores de las playas puede comprometer el éxito de incubación de los nidos y la supervivencia de los neonatos.
Nidificación de tortugas bobas en la costa mediterránea
España ha detectado un crecimiento histórico en la nidificación de tortugas marinas en sus costas mediterráneas, en particular de la especie Caretta caretta (tortuga boba), según han constatado 43 expertos reunidos en València en el III Workshop de Nidificación de Tortugas Marinas.
Según un comunicado de la ONG Xaloc Mar, el encuentro, organizado por este ONG, la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio y el Ayuntamiento de València, ha servido para reforzar la cooperación interinstitucional y definir nuevas estrategias de conservación, gestión de nidos y divulgación.
Los especialistas alertan en el comunicado de la necesidad de estructuras operativas adaptadas al previsible incremento de nidos, con propuestas como la formación técnica de personal, la implicación de ayuntamientos costeros y la mejora en los sistemas de coordinación y recogida de datos mediante plataformas de ciencia ciudadana.
Los resultados positivos en campañas de comunicación, muchas veces impulsadas por colectivos de voluntariado, han sido reconocidos como clave en la concienciación social. Por ello desde las diferentes Comunidades Autónomas con presencia de nidos de tortuga marina se lanzarán campañas de buenas prácticas ante un evento de anidación con la finalidad de alertar a la población del protocolo de llamada al 112.
Entre las campañas informativas está “Alerta Tortuga 2025”, de la ONG Xaloc Mar, que tras 10 años consecutivos arrancará este mes de mayo, coincidiendo con el inicio de la temporada de anidación de estos animales. Durante el encuentro se subrayó también la importancia de asegurar una financiación estable que garantice la continuidad de los programas de seguimiento, como el marcaje satelital o la técnica de «headstarting» (crianza temprana en cautividad para aumentar la supervivencia de crías). EFE / ECOticias.com