ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Hay nueve poblaciones en España que vierten sus aguas fecales al mar

Por Pablo MantenimientoWeb
25 de enero de 2019
en Reciclaje y residuos
Hay nueve poblaciones en España que vierten sus aguas fecales al mar

Estas son las principales causas de la contaminación sistémica del agua de las playas. Y detrás de esto están políticos y administraciones que no velan por la correcta gestión del agua.

¿Cómo puede ser que las aguas fecales, las aguas que salen directamente del váter cuando tiramos de la cadena, acaben en el mar sin depuración? No hace falta ser científico para intuir que es un foco de contaminación que puede dañar la naturaleza y generar enfermedades en las personas.

¿El problema? Depuradoras que no funcionan bien, que no están bien diseñadas, o que no dan abasto por el crecimiento desmesurado de población, especialmente en verano con la llegada de millones de turistas. También se debe a falta de mantenimiento y de inversión en la infraestructura que se va quedando obsoleta con el paso de los años. Además, hay muchos puntos de vertidos ilegales, que no cuentan con autorización, nadie sabe exactamente cuáles ni dónde están.




Estas son las principales causas de la contaminación sistémica del agua de las playas. Y detrás de esto están políticos y administraciones que no velan por la correcta gestión del agua. Hay varios imputados por delitos contra el medio ambiente, por dejadez en su responsabilidad en materia de depuración. También se dan retrasos e irregularidades en los proyectos de construcción de depuradoras. La crisis económica hizo que las empresas constructoras de las depuradoras quebrasen o que los cánones de saneamiento recogidos por los ayuntamientos fueran invertidos en lo que ellos consideraron otras necesidades más acuciantes.

Esto nos deja espacios naturales de alto valor contaminados, y mucho dinero gastado en balde, especialmente por la multa de 23 millones de euros de la Unión Europea que califica como muy grave esta situación. La norma europea que obliga a la depuración es del año 1991. El Ministerio ha reconocido que no podrán cumplir la normativa europea hasta 2022, y nos seguirán cayendo multas hasta ese momento, 31 años después.

Veamos cuál es la realidad en cada una de estas localidades incluidas en la multa y qué significan estos retrasos…

1. Isla Cristina (Huelva, 21.077 habitantes)

Tiene depuradora pero no funciona bien. Aunque las mejoras en esta depuradora iban a estar listas para 2018, se ha retrasado hasta 2019. Ésta no es la única depuradora de la costa oscense que falla, las depuradoras de La Antilla y Mazagón también funcionan mal. Lo más grave, el núcleo Pozo del Camino no tiene depuradora y ha estado vertiendo durante años aguas residuales y fecales directamente al paraje natural protegido de las las Marismas de Isla Cristina. Por este motivo, cuatro cargos directivos de Giahsa, la empresa pública gestora del agua, y otros cuatro cargos de la Junta de Andalucía han sido imputados por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

2. Matalascañas (Almonte, Huelva, 2.450 habitantes)

La depuradora de Matalascañas, construida en los 90 se ha quedado antigua y no funciona bien. Necesita una mejora con tratamientos biológicos alternativos a los químicos al encontrarse en una zona sensible en el entorno del parque de Doñana, y aunque esa mejora se inició en el 2017, aún sigue sin estar terminada y no será hasta 2020 cuando pueda funcionar correctamente.

247 59 original

3. Barbate (Cádiz, 22.551 habitantes)

La depuradora funciona mal y además el volumen de vertidos que tiene que depurar es mayor que aquel para el que fue diseñada. Esto hace que se vierta agua contaminada al mar. El proyecto para mejorar esta depuradora está en marcha, pero no se terminará hasta 2022.

4. Tarifa (Cádiz, 18.169 habitantes)

Hasta el año 2015 Tarifa no tenía depuradora y vertía aguas residuales y fecales directamente a un área marina de alto valor, al Parque Natural del Estrecho, también reconocido como Reserva de la Biosfera Intercontinental por la UNESCO. Ya en 2018 finalizó por fin la construcción de la depuradora, pero aún así ésta no depura bien y no cumple con la normativa europea.

Para rebajar la cuantía de la multa, hubo un intento del Gobierno de sacar a Tarifa de la multa entregando análisis de la depuradora realizados en invierno, cuando la población de Tarifa es mucho menor que en verano. La UE no las dio por válidas porque se han de tomar las muestras en el momento de mayor carga de población para asegurar que la depuradora va a funcionar bien en todo momento. Por otro lado, también en el término municipal de Tarifa, en el Paraje Natural Playa de los Lances tienen lugar vertidos continuados que amenazan este entorno protegido y una especie de pez en peligro de extinción.

5. Nerja (Málaga, 21.061 habitantes)

Actualmente Nerja vierte las aguas residuales y fecales directamente al mar porque no tiene depuradora. La depuradora está en construcción y parece que falta poco para que pueda entrar en funcionamiento, se prevé que sea la primera de los nueve núcleos de la multa. La puesta en marcha de esta depuradora se inició en 2002 pero ha tenido muchas trabas durante todos estos años. Diferencias en los criterios sobre aspectos técnicos y quiebras de la empresas constructoras debido a la crisis económica han contribuido a aumentar la contaminación marina de la zona y a engordar la multa que hemos de pagar a Europa.

6. Coín (Málaga, 21.716 habitantes) y 7. Alhaurín el Grande (Málaga, 24.123 habitantes).

Ninguno de estos dos municipios malagueños tienen depuradora y vierten aguas residuales y fecales directamente al río Guadalhorce, el cual desemboca en un entorno natural de gran valor, el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce. Inicialmente se estimaba que la depuradora de Coín estaría en funcionamiento en 2018, pero se retrasa por daños por tormentas y se prevé que sea en 2019. El proyecto de la depuradora de Alhaurín el Grande ha cambiado varias veces de ubicación y parece que las obras podrán terminarse finalmente en 2019.

8. Valle de Güímar (Isla de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife)

Las administraciones, local, autonómica y estatal, se van echando la pelota unas sobre otras con tal de no asumir su responsabilidad ni tener que invertir recursos propios en poner solución al problema. A día de hoy parece que ya se van poniendo de acuerdo entre ellas para poner soluciones y las obras para la mejora y ampliación la depuradora de Valle de Güímar está en marcha.

245 1 original

Está ubicada en el municipio de Arafo (5.532 habitantes), para tratar también las aguas residuales urbanas de las aglomeraciones colindantes, Candelaria (27.641 h) y Güímar (19.739 h). Sin embargo, la construcción de la depuradora de Valle de Güímar no bastaría para cumplir la normativa europea y hace falta invertir en una red de alcantarillado y acabar con los pozos negros.

Además de la sanción europea, hay abierta una macrocausa por posibles delitos contra el medio ambiente debido a los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales, con un total de 10 personas investigadas, entre ellos los tres alcaldes de los municipios responsables de su gestión, Arafo, Candelaria y Güímar. Dentro de las investigaciones de esta causa, se ha demostrado los importantes niveles de contaminación dado que las muestras analizadas superaban los límites fijados, algunas tenían hasta 26 veces más contaminación.

9. Gijón (Asturias, 271.843 habitantes)

La depuradora de Gijón-Este no depura bien debido a su mal diseño y dimensionamiento.

Ya en 2016 el Tribunal Supremo la mandó cerrar por irregularidades en la declaración de impacto ambiental, aunque posteriormente la Audiencia Nacional permitió que se abriera parcialmente porque consideró que era mejor para no agravar la mala depuración de las aguas. Actualmente, está en proceso de evaluación ambiental nuevamente y se prevé que las obras puedan estar acabadas en 2019.

Para más información: Greenpeace


TEMÁTICAS RELACIONADAS

contenedor marrón u orgánico
Reciclaje y residuos

¿Qué es el contenedor marrón u orgánico?

12 de mayo de 2025
Mallorca reciclaje multas
Reciclaje y residuos

En Palma de Mallorca la promoción del reciclaje es eficaz sin que medien multas

12 de mayo de 2025
Sistema de recogida puerta a puerta de residuos en Menorca
Reciclaje y residuos

Sistema de recogida puerta a puerta de residuos en Menorca: cosechando buenos frutos y una mayor conciencia

12 de mayo de 2025
residuos capilares descontaminar mares
Reciclaje y residuos

Novedosos filtros de residuos capilares para descontaminar los mares

12 de mayo de 2025
Cantabria pila gradiente salino
Reciclaje y residuos

En Cantabria producen electricidad gracias a una ‘pila’ de gradiente salino

12 de mayo de 2025
residuos ibiza mallorca
Reciclaje y residuos

Ecologistas denuncian que los residuos de Ibiza no tienen por qué acabar en Mallorca

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados