Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Pregunta: Qué os impulsa a trabajar a favor del medio ambiente

Pregunta: En ello si, pero ¿en que terreno?

 

Respuesta: Centrados en residuos urbanos (RU) y domiciliarios (RD); dejando para mas adelante los industriales, institucionales asimilables y comerciales…(RICIA). Recabar experiencias de otros países (2), pueblos, comarcas, etc; estudiar fórmulas flexibles, objetivos, inconvenientes de uno y otro; promover una conciencia regenerativa desde el bien hacer cada uno en su casa, empresa, taller, centro escolar, sociedad gastronómica, restaurante, etc. y favorecer una gestión integral de recogida y tratamiento de residuos, eficiente.

 

Pregunta: ¿Cuál es la característica principal de una buena gestión?.

 

Respuesta: Residuo, deshecho, basura.. es todo aquel resto que no nos sirve y queremos deshacernos de él. Desde nuestro trabajo, diferenciamos llamando residuo a lo que es aprovechable para reciclar o compostar para su posterior reutilización como materia prima de segunda generación.

 

Desde la práctica operativa correcta, residuo es lo aprovechable que separamos en casa por materiales, para depositar en contenedores selectivos o garbigunes… Basura es el resto, lo que se denomina “fracción resto”; lo que hoy depositamos en el contenedor general porque no es reciclable o porque aún siendo reciclable o compostable, no es aprovechable, ya que va todo mezclado en la misma bolsa.

 

Pregunta: Pensar que en una ciudad o pueblo, las casas ya están vacías de residuos y basuras y todo depositado en los contenedores de la calle, con cada fracción en su sitio. Hasta aquí la puntuación sería un 10…¿hoy qué nota pondríais al vuestro?.

 

Respuesta: Aunque se sigue vertiendo al contenedor general la mayor parte de residuo aprovechable mezclado con basura, a los ciudadanos 5 puntos, pues sin haber recibido una educación cívica y medioambiental continuada, es bastante lo que separamos en casa para depositar en contenedores selectivos. Un 4 a los ayuntamientos gipuzkoanos, pues aunque han instalado muchos contenedores selectivos, faltan campañas de concienciación a favor de reducir, no mezclar, separar mas y mejor y apostar por un sistema de recogida que implique y a su vez motive a los ciudadanos. Un 7 a aquellos ayuntamientos gipuzkoanos que en defensa del medioambiente y la salud, estudian alternativas mas eficientes y autogestionarios como el “puerta a puerta”; por la sensibilidad y receptividad mostrada a quienes impulsan otro sistema de gestión integral mas sustentable, y saludables, como son Hernani, Oiartzun, Urnieta, Arrasate y Debagoiena en general.

 

Pregunta: ¿A Usurbil en particular y a la Diputación?.

 

Respuesta: La experiencia de Usurbil la conocemos muy bien; le ponemos un 9,5 global a la gestión hasta la recogida. A la Diputación un 2,5 porque este resultado habla del fracaso en sus políticas preventivas y de concienciación; y aquí si que no se da la atenuante de desinformación, pues conoce muy bien cómo lo vienen haciendo y resultando en otros lugares y lo que se podía hacer en Gipúzkoa.

 

Pregunta: Tenemos sobre la mesa el suplemento especial publicitario de la Diputación que ha salido en algunos periódicos en el día del Medio Ambiente, y en el artículo relativo a residuos urbanos el diputado de Desarrollo Sostenible dice lo contrario ¿cómo entenderlo?

 

Respuesta: Los datos hablan por si solos y debería ser lo único que cuenta, pues el resto es subjetivo siempre y manipulado muchas veces. En ese artículo el diputado dice: el Documento de Progreso nos obliga a todos a prevenir, reciclar y compostar, y la fracción resto de los residuos que previamente no hayan podido ser reciclados ni compostados serán valorizados energéticamente en la Planta del Centro de Gestión de Residuos de Zubieta.

 

Pregunta: Y esto ¿qué os dice?.

 

Respuesta: En primer lugar cabe preguntarle: ¿porque no han podido ser reciclados y compostados? En segundo lugar que, al partir de niveles de regeneración de recursos tan bajos como estamos, un Plan de Gestión para 8 años, con una progresión de un 6% anual, nos lleva a que para la segunda década del siglo XXI nos situemos con el mismo nivel insostenible de hoy.

 

Pregunta: ¿Cómo entenderlo?

 

Respuesta: En concienciar gastan al año 600.000 euros, pero cuando dice: Con la aprobación del Documento de Progreso, Gipúzkoa se sitúa a nivel de los países mas avanzados de la Unión Europea en materia de gestión de residuos …sin aportar datos comparativos, está confrontando el Documento de Progreso con el Acuerdo Marco Europeo sólo en la teoría, pues la práctica actual y futura no tienen nada que ver con lo que dice y se hace en el resto de Europa..

 

Pregunta: ¿Al día de hoy con qué ejemplo confirmáis esto?.

 

Respuesta: San Markos se cerró por un acuerdo político y hoy el material de esa mancomunidad se deposita en dos vertederos que no tienen sistema de captación de gas metano, siendo el mayor generador de efecto invernadero….San Markos si lo tenía.

 

Pregunta: Y ante ello, los ciudadanos ¿qué dirán?.

 

Respuesta: Al leerlo –los que lo lean- cualquiera puede pensar que tienen razón para estar orgullosos de ese Documento de Progreso. Siendo que la mayoría no se entera y a los más informados, no nos dan voz, es fácil sostener la razón cuando no se tiene a nadie delante para discutirla. Lo difícil es razonar para tenerla, pues sólo entonces se da el hecho de que la razón y la verdad se aproximan.

 

Pregunta: ¿Qué resumen haríais?.

 

Respuesta: El resumen es que la fracción “resto” real (75 a 80% del total generado) en 2.008 fue a vertederos con gran cantidad de residuos aprovechables, y a partir de 2.013 -con estos vertederos primarios cerrados- es lo que se incinerará, pues según el diputado: no han podido ser reciclados ni compostados…. ¿no han podido ser?.

 

Pregunta: ¿Que plantea la interrogante de esta respuesta?

 

Respuesta: Esta pregunta es la clave de la gestión de los residuos urbanos: ¿porqué no han podido ser reciclados ni compostados ese 75-80%?, pues porque se han puesto en el circuito de recogida, mezclado en la misma bolsa, con lo que es basura, basura: (pañales, compresas, tampax, polvo, colillas, suciedad, cerámicas rotas…).

 

Pregunta: ¿Cómo evitarlo?.

 

Respuesta: Hay dos maneras: la educativa-seductiva y la impositiva-educativa. La primera se practica hace 10 años, desde que se implantaron los contenedores selectivos; supone un éxito relativo a cuando no existián contenedores y un fracaso relativo a lo que se puede hacer con otros sistemas conocidos como el PaP. Así ¿porque conformarnos con el sistema actual y un Plan de Progreso que contempla pasar del 20% actual al 55,2% en 2.016 de recogida selectiva y no hasta el 85% a través de un programa impositivo-educativo reversible como el de Usurbil?.

 

Pregunta: Pero es que eso de imponer….

Respuesta: Parece muy fuerte porque nos expresamos con esa sinceridad; pero quien conoce a fondo las bondades del PaP, acepta de buen gusto esa imposición positiva. ¿Que nos han informado sobre las repercusiones en la salud, la ecología, la economía y el medioambiente, derivada de la puesta en marcha de la incineradora? ¿Acaso no es una imposición negativa?. Ocurre que somos muy exigentes con el débil y condescendiente con el fuerte.

 

Pregunta: A pesar de todo ¿porque no una consulta?.

 

Respuesta: Los incineradores tienen todas las de ganar, pues van con el acelerador a tope para ponerla a funcionar. Si detenemos la implantación del PaP por la consulta, para cuando se resuelva (permisos de Madrid, etc.), la incineradora estará a punto, y la fracción resto de nuestro pueblo seguirá siendo el 78% y no el 19%. De otra parte pensar que tienen todos los medios de comunicación disponibles para seducir-manipular a la mayoría… y que esa mayoría no quiere cambiar porque lo que hay es muy cómodo.

 

Pregunta: A efectos de incineración ¿que supone?

 

Respuesta: Para 2.016 en el primer caso se incineraría un 43,1% del total generado, siendo reciclable el 80% de lo incinerado. En el segundo se incineraría un 15% de ese mismo total, siendo reciclable el 10% de lo incinerado….¡una ruina para la incineradora!.

 

Pregunta: Antes todo se aprovechaba, hoy muy poco ¿a que se debe?

 

Respuesta: En pocos años se ha crecido mucho y planificado poco. El problema es que se gobierna con inmediatez, buscando el resultado del impacto del gobernante, mas que el progreso de la sociedad y cuidado del medioambiente. Nos lleva a situaciones de crisis de un sistema que no puede pretender seguir creciendo a costa de generar grandes desigualdades sociales y afectaciones medioambientales. Coexistir era la clave para crecer de forma mas respetuosa e igual; no competir a base de producir-seducir, para comprar montañas de productos innecesarios con envoltorios llamativos que a su vez generan un montón de basura física,medioambiental….. y mental.

 

Pregunta: ¿Como reciclarnos, para volver a a provechar lo máximo?

 

Respuesta: El verbo es decrecer. Reducir el consumo de productos innecesarios; comprar productos a granel, poco envase, envase reutilizable o reciclable. Educar a la familia en la separación de residuos en el hogar; fomentar el debate en la escuela, barrio, asociación de vecinos, prensa… Exigir al ayuntamiento campañas de concienciación, equipamientos urbanos óptimos como surtidores de leche y agua en la vía pública para reducir envases y un sistema de recogida que garantice que lo que hemos separado bien en casa va a ser recogido con el mismo cuidado y reciclado al máximo, para incinerar lo mínimo… en el peor de los casos.

 

Esto es imposible, mientras los ayuntamientos no retiren de la vía pública el contenedor de la boca grande en el cual se puede depositar de manera incontrolada todo mezclado a cualquier hora del día.

 

Pregunta: Llegado a este punto, se debe entender que con los datos de 2.008, lo que hoy se recicla es entre 20 y 25% del total de basuras generadas?

 

Respuesta: Casi la totalidad es materia inorgánica (plástico, papel, cartón, envases y vidrio) recogido en contenedores, ya que lo orgánico apenas se recoge selectivamente. De ello ¿cuanto se recicla?; excepto del vidrio, del resto no se sabe, pues existe una gran demanda de basuras por la industria cementera para alimentar sus hornos con buen combustible, (neumáticos, plástico, cartón-papel, muebles, madera, etc)…. y barato, como alternativa al carbón.

 

Pregunta: ¿Cómo que no se sabe qué porcentaje se recicla de lo que se recoge selectivamente?.

 

Respuesta: El diputado de Desarrollo Sostenible dice: “Hoy estamos reciclando el 40% de los residuos”, se refiere a RD mas RICIA. Referido sólo a los RD no llegamos a 25%. Los datos de 2.007 lo avalan: del total de vidrio recogido se recicló sólo el 50%; de papel-cartón el 50%; de envases, plásticos, etc. el 20%; de orgánico 0%.

El resto no sabemos si van a vertedero o incineración en cementera.

 

Pregunta: De lo orgánico ¿cómo que cero?.

 

Respuesta: En 2.007 no se recogió un gramo; todo fue al vertedero. En 2.008 se montó una planta en Azpeitia en plan experimental, para compostar lo recogido en el quinto contenedor, pero esta fracción aún es insignificante. Para lograr una gestión eficiente de recogida para lo orgánico compostable, sea PaP o con el quinto contenedor, es indispensable retirar el contenedor general que permite depositar lo que se quiera y cuando se quiera. De esa manera el llamado quinto contenedor, en realidad sería el cuarto, mejorando los niveles de recogida selectiva; pero este “gargantua” al ser tan cómodo para quienes no quieren molestarse en separar…..lo chafa todo. Es la razón por la que se deposita tanta basura en los vertederos.

 

Pregunta: Parece vislumbrarse mas de una contradicción entre la práctica y la teoría de la Diputación, ¿no?.

 

Respuesta: Una de las mas flagrantes, cuando el diputado Carlos Ormazábal presentó en la prensa el “mapa” de la gestión integral de residuos, con un precio inicial de 400 millones de euros y declaraba: “tras su puesta en marcha Gipúzkoa pasará página al sistema de vertederos; la solución medioambientalmente más retrógrada e insostenible de las existentes”.

Estamos hablando de 500.000 toneladas de residuos generados al año; si para Ormazábal la solución de vertedero es la mas retrógada, pero hoy no hay otra, ¿porqué no favorece, apoya o como mínimo se muestra neutral con quienes han y quieren implantar un sistema de recogida que reduce lo que se envía al vertedero-incineradora del 78 al 15% en sólo cuatro meses? ¿Que decir de quien va a incinerar 213.000 toneladas al año siendo 170.000 reciclables…como mínimo?.

 

Pregunta: ¿Es la razón de una nota tan baja al sistema tradicional?.

 

Respuesta: Hoy no se están haciendo bien los deberes, a futuro tampoco; además los datos que publican no mienten pero tampoco ayudan a conocer la verdad de la realidad. Un 2,5 de nota, porque con ese sistema no convergen la realidad práctica con las directrices trazadas en la teoría del Plan de Progreso de Diputación para 2.016.

 

Pregunta: 2,5 es nota media para la gestión integral; ¿en que faceta puntuais más alto a la Diputación?.

 

Respuesta: Valoramos positivamente el esfuerzo en cuanto a la promoción del quinto contenedor (hoy muy cuestionado por su eficiencia) y autocompostaje en huerta o jardín a partir del reparto de 4.500 compostadores en cuatro años, mas otros 3.500 para breve. Aunque nunca es tarde el esfuerzo se queda corto, pues la tendencia natural debería ir a compostar el 100% de la fracción orgánica compostable. No es así, porque ello exige una gestión personalizada de la recogida de residuos.

 

Pregunta: De la partida económica total destinada a la Gestión de

Residuos, ¿cómo valorais el reparto?.

 

Respuesta: Para los próximos cinco años destina 126 millones de euros al Consorcio de Residuos para la construcción de parte de las infraestructuras necesarias para desarrollar el nuevo sistema de gestión. No se evaluar si es poco o mucho, bien repartido o no para una justa colaboración con los ayuntamientos en campañas y labores de: Prevención para reducir, Concienciación para separar, Información para colaborar en la recogida, Motivación por la equidad en las tasas en razón a criterios PAYT: que pague mas quien mas basura genere, y ahorro del canon de incineración a favor de tratamientos locales mas sostenibles y evitar el turismo de residuos.

 

Pregunta: No sabéis, pero ¿que suponéis?.

 

Respuesta: Tomemos como referencia Bizkaia; el proyecto de incineradora entre 1.997 y 2.001 supuso la absorción del 88,5% de las inversiones totales para la Gestión de Residuos. La incineradora siempre recorta los presupuestos de otros tipos de gestión mas afines a la jerarquía europea…y aquí pasará igual. La clave está en saber cuantos millones de esa partida inicial, son para la incineradora y cuantos para apoyar el resto de tratamientos diferentes al trazado por la Diputación.

 

Pregunta: Volviendo al tema de la puntuación, vamos a abrir estas bolsas de basura con todo mezclado; ¿cómo separaríais?

 

Respuesta: Dando por supuesto que el vidrio se seguirá depositando en el iglú verde, lo mas importante es separar bien dos fracciones: 1) en bolsa compostable lo orgánico compostable, cocinado y sin cocinar, corchos, ceniza, posos de café e infusiones, servilletas y papel de cocina; 2) en bolsa especial lo inorgánico no reciclable: polvo de barrer, cerámica y espejos rotos (los grandes al garbigune), compresas, pañales, colillas, cenizas de maderas sin tratar y naturales… Consiguiendo no mezclar estas dos fracciones, sobre todo la primera, el éxito para una gestión excelente de residuos urbanos esta asegurado en lo que corresponde a los ciudadanos.

 

Pregunta: ¿Quienes son los actores de cada fase?.

 

Respuesta: La síntesis del objetivo final debe ser la eficiencia para lograr la máxima REGENERACIÓN de los residuos que generamos.

PREVENCION es la primera etapa; en esta fase, el actor principal debería ser la administración a través de programas educativos en centros escolares y medios de comunicación. Campañas a favor de la sostenibilidad a partir del consumo responsable y minimización de residuos. INFORMACION puntual de como evoluciona la Huella Ecológica del pueblo y del territorio, con respecto a otros países comunitarios y que pueden y podemos hacer para mejorarla. Aplicar con mas rigor o corregir la legislación como la Ley de Envases, por el exceso de envases no retornables y embalajes de un solo uso o indebido por innecesario o voluminoso.

 

Pregunta: ¿Qué valoración hacéis de las políticas preventivas por parte de la Diputación Foral?.

 

Respuesta: A tenor de la labor pedagógica en tema medioambiental desarrollada exclusivamente en ikastolas, centros escolares, Agenda 21, etc, parece ser que los únicos que necesitan ser educados en temas cívicos como educación ambiental, viaria, etc. son los niños. Los adultos tenemos un “aula” ideal para tomar conciencia de bien hacer, basados en modelos y experiencias de infinidad de países con una gestión excelente sobre estos temas.

Tenemos el “aula” pero los programas educativos en horario de máxima “asistencia” a la televisión pública, son nulos; en contra de otros que fomentan los malos usos y consumo insostenible con exceso de publicidad y que los tenemos a todas horas.

Así constatamos y no por la publicidad institucional, que las políticas preventivas fracasan una y otra vez.

 

Pregunta:¿Con respecto a la participación ciudadana?.

 

Respuesta: El civismo autodidacta es un valor innato en unos pocos. En las nuevas generaciones, la pedagogía medioambiental pensamos que irá calando y generando un movimiento solidario a favor de la prevención y de una nueva forma de habitar…. Tendremos que esperar que los niños lleguen a los ámbitos de decisión.

 

Pregunta: Primero PREVENIR, para seguir con…y con…

 

Respuesta: La segunda parte o fase de un programa integral de gestión de residuos urbanos es REDUCIR; educarnos para comprar sólo lo necesario y-o en establecimientos donde vendan a granel o con poco embalaje. La tercera SEPARAR en casa; en esta fase el hecho ya está consumado. La mayor colaboración de los ciudadanos en este capítulo es no mezclar las diferentes fracciones, sobre todo lo orgánico con lo inorgánico como hemos dicho mas arriba.

 

Pregunta: ¿Qué pasos quedan hasta el final?.

 

Respuesta: Antes de pasar a la fase que sería RECOGER, queremos hacer un inciso, y es que si se separa bien lo orgánico en casa y los aceites al garbigune, el resto (excepto pañales y compresas), queda bastante limpio y permite abrir las bolsas en una planta separadora. Separar en planta crea muchos puestos de trabajo a desempleados no cualificados y discapacitados, logrando una gestión excelente generadora de riqueza social. Si la solución finalista es incinerar, no hace falta abrir las bolsas ni dar empleo a estas personas… sólo coger y tirar; la gestión mas cómoda… también la mas incívica y nociva.

 

Pregunta: ¿Pudiera darse el caso de conseguir una labor excelente hasta la recogida y no tanto, mediocre o pésima en el tratamiento?.

 

Respuesta: Eso es lo que prevemos, cuando la institución foral a través del Consorcio de Residuos actúa con esa desidia, abandono y hasta obstrucción con las mancomunidades que se salen de la línea trazada y objetivos marcados por esa entidad en cuanto a recogida y tratamiento de los residuos. Como mínimo deberían ser neutros.

 

Pregunta: El sistema actual en general ¿posibilita que la recogida sea mínimamente aceptable?.

 

Respuestas: No. El sistema de hoy es cómodo pero insostenible. Llevamos muchos años “educándonos” en depositar los residuos aprovechables en contenedores selectivos y no conseguimos bajar del 75% lo que sacamos de casa en una bolsa con todo mezclado. Si no cambia la tendencia esto puede ser lo que se va a incinerar a partir del 2.013, siendo la mayor parte de ello reciclable.

 

Pregunta: ¿A que se debe que se siga depositando tantos residuos aprovechables en un contenedor que sólo debería recibir basura?

 

Respuesta: 1) Falta de educación para no mezclar. 2) No hay recogida de orgánicos. 3) Faltan garbigunes fijos. 4) Es mas cómodo, porque al contenedor general se le eche lo que se le eche no rechaza nada como “impropio”; tiene la boca muy grande y está abierto al público las 24 horas del día cuando existe un horario, pero no se respeta. Retirándolo, podría sacarse una vez a la semana lo que es basura, basura y el resto de días para los reciclables.

 

Pregunta: ¿Cómo que una vez a la semana? ¿que hacemos 6 días con las bolsas de basura en casa?.

 

Respuesta: El problema surge cuando hay niños o ancianos que utilizan pañales; pero en casi todos los puerta a puerta se recogen a diario las bolsas de los pañales en un departamento separado del camión, como en Usurbil.Si no hay pañales, una persona en un mes no llena una bolsa de las pequeñas que dan en las tiendas.

 

Pregunta: ¿Y los que no tienen huerta o jardín para el compostador?

 

Respuesta: La fracción orgánica supone en peso 30 a 40% del total generado. Practicando el autocompostaje doméstico con compostador en huerto o jardín individual-familiar, (en Usurbil, de 500 familias que tienen jardín o huerta, lo practican 400, el 80%) se evita depositar y tratar toneladas de residuos orgánicos de la gestión municipal, con la consiguiente reducción en la tasa municipal. El que no dispone de terreno, puede solicitar un compostador comunitario para ubicarlo en parque, ikastola, etc; se dan experiencias con minicompostador de balcón para compostaje con microorganismos, vermicompostaje, etc

 

Pregunta: ¿Cómo se recogía hasta hoy esa fracción de orgánica?.

 

Respuesta: Hace medio siglo se bajaba a toque de corneta el balde de basura para volcarlo sobre un carro tirado por un burro; la mayor parte era ceniza de la cocina económica ya que la txerrijana, hoy llamado orgánico o biorresiduo, se lo llevaba la lechera para alimentar a sus cerdos. Hace 30 años se dejaban las bolsas en la puerta con todo mezclado (ya existía el puerta a puerta). Desde hace 20 años hay que desplazarse hasta el contenedor grande para depositar la bolsa general con una gran cantidad mezclada y a otros tres lo que se deposita en contenedores selectivos (amarillo, verde, azul..).

 

Pregunta: ¿Cuáles son las pautas generales a futuro?.

 

Respuesta: ¿Las del futuro o las que tienen futuro? En Gipúzkoa, la mayoría de ayuntamientos baraja seguir las pautas marcadas por la Diputación en el PIGRUG. Para 2.016: incineración del 43% y reciclado del 57%. Un Plan poco ambicioso y medioambientalmente insostenible…sin futuro.

 

Pregunta: ¿Qué se puede hacer para mejorarlo?.

 

Respuesta: No seguir la práctica operativa que marca la Diputación y si su teoría. Las directrices marcadas en el PIGRUG, la Diputación Foral garantiza: “Proporcionar un servicio de calidad a los ciudadanos, a unos costes reales y asumibles y con los máximos niveles de protección medioambiental..y principios de desarrollo sostenible”.

 

En este sentido, señalar que, si bien es positiva la puesta en marcha de campañas para sensibilizar a la población, lo que verdaderamente es fundamental es cambiar la legislación.

Es decir, es necesario prohibir o encarecer, vía fiscalidad, el sobre-empaquetado, el embalaje excesivo, la puesta en el mercado de productos que contengan materiales o mezclas de los mismos que no sean reciclables.

Lo que sin duda el tiempo asegurará es lo referido a pagar los costes reales de la incineración para los que gusten de ella y no; lo que supondrá una nueva subida enorme –en los últimos cuatro años subió el 91% en Donostia- de las tasas para el otoño de 2.009.

 

Pregunta: ¿Se están priorizando intereses ajenos al bien general?.

 

Respuesta: En eso no entramos. Un aspecto a destacar por lo que la Diputación apuesta por incinerar un 43% de los residuos generados, es la comodidad de la gestión: coger y tirar, coger y quemar.

 

Un buen plan de gestión es pedagógico pero laborioso; minimiza al máximo lo que se recoge como fracción “resto” y permite que no hagan falta grandes montajes mecánicos para su tratamiento.

 

Pregunta: ¿Cual podía ser ese sistema no mecanizado?.

 

Respuesta: Lo inorgánico no reciclable y orgánico no compostable, se podía someter a un tratamiento mecánicobiológico de inertización para luego depositar en un vertedero finalista controlado. Lo orgánico compostable, en vertedero primario con riego de microorganismos EM (3) para descomposición de la materia por fermentación anaerobia. Se evita malos olores y exceso de lixiviados por la putrefacción de la materia. Una vez logrado el compost, depositar en un vertedero finalista, para uso público, venta, etc….. o para que esté en su Casa.

No es posible mientras el canon de vertedero e incineración que se paga en España sea casi la mitad que en el resto de Europa (4). contraviniendo las orientaciones comunitarias y contradiciendo el que: quien contamina paga. No es posible mientras no impongan el pago por generación PAYT como en los países europeos y Catalunya.

 

Pregunta: ¿Qué hacer los que no estamos de acuerdo con incinerar?.

 

Respuesta: En este tema, particularmente estoy en contra de la construcción de la macroincineradora de Zubieta, pero no estoy en contra de incinerar ciertos residuos urbanos como los pañales, compresas, etc. en una planta cementera como se viene haciendo. Lo mejor que podemos hacer es tomar conciencia del problema y actuar de manera mas solidaria, -algo así como “unidos por la basura”- y respetuosa con el medio ambiente; demostrar que se puede minimizar la fracción “resto” con sólo ser coherentes con la Directiva Marco de Residuos Urbanos y Estrategia Comunitaria trazada por la Unión Europea (1).

 

Pregunta: ¿Cómo lo hacen en otros territorios?.

 

Respuesta: La tendencia general es compostar o biometanizar lo orgánico e incinerar lo inorgánico irreciclable. En Londres no incineran residuos y en distritos del este recogen puerta a puerta. En 1.996 se creó la Red Nacional de Compostaje (CCN)-como en España en el 2.006 la Red Composta- y en 2.004 fusionada en la Red de Compostaje London CRN crearon un ambicioso proyecto entre 300 grupos de compostaje comunitario (colegios, comedores públicos, granjas…y 109 Master Composter con el fin de construir “una ciudad mas sostenible”.

En el distrito este el ELCRP proporciona a las familias un pequeño cubo (kitchen caddy), bolsas biodegradables hechas con harina de trigo y un saquito de E.M. Bokhasi (microorganismos eficientes) para evitar la putrefacción y provocar la fermentación. Una vez a la semana un operario de ELCRP recoge las bolsas para depositarlas en los rocket (“satélites” instalados en la calle) como vertedero primario para fermentar a 170 grados durante 18 días en proceso anaerobio.

En Berlin desde 1.989 la empresa BSR recoge los residuos orgánicos. Entre 1.996 y 2.004 esta compañía gastó 8 millones de euros para la introducción del sistema “BIOGUT” con el objetivo de disminuir el volumen de basura orgánica. En 2.006 lograron que el 80% de las casas de los distritos centrales de Berlín estén conectadas a la recogida de basura orgánica y en las áreas periféricas el 15% ya que el resto practica el autocompostaje.Tienen 6 plantas compostadoras al aire libre por volteo aerobio, donde mezcla los biorresiduos domésticos con restos de podas y cesped, consiguiendo un compost excelente que se utiliza en su totalidad para restaurar el manto vegetal alterado por la contaminación y como abono o enmienda orgánica en agricultura y jardinería.

 

Pregunta: ¿Y la biometanización de materia orgánica?.

 

Respuesta: Es un proceso de fermentación anaerobia que permite la recuperación del biogas como fuente de energía para producción de electricidad al primer “golpe” de calor; seguido de un proceso de estabilización aerobia, del que se obtendrá compost. No genera emisiones contaminantes ni residuos tóxicos como la incineración. El balance energético es favorable al de la incineración porque no exige material de apoyo (plásticos, neumáticos, papel..) para generar calor.

 

Pregunta: O sea que la clave está en minimizar la fracción “resto”.

 

Respuesta: La optimización del compostaje y biometanización exige una separación en origen y recogida selectiva; la optimización de la incineración exige no separar en origen y una recogida en masa; son las dos caras de la educación en el civismo. Cuando escuché decir que el negocio de los políticos está en hacer mal las cosas, lo comprendí.

En Usurbil antes de implantar el puerta a puerta esta fracción era el 78%, pero a partir del primer mes consiguieron rebajarlo al 24% y el 18% al cuarto mes con tendencia al 12%.

 

Pregunta: Se dice que en los pueblos de Gipúzkoa donde está implantado el quinto contenedor se dan mejores resultados de recogida de bioresiduos que en Usurbil puerta a puerta. ¿que sabéis?.

 

Respuesta:El quinto contenedor es la opción para depositar los residuos orgánicos en un contenedor marrón. Se apuntan los mas concienciados de cada pueblo que viene a ser el 5-10%; el 90% lo siguen hechando mezclados al contenedor general; no es solución. Estos datos aparecieron en un “informe” del Consorcio de Residuos en el Diario Vasco del 5 de julio con todo detalle. Contestado y desmentido, no lo pudimos leer en el mismo periódico, pero si en en Noticias de Gipúzkoa del 15 de julio, rebatiendo y desmintiendo todos los datos…. tomados ámbos de la misma fuente.

 

Pregunta: también se habla de la desaparición de basura en Usurbil.

 

Respuesta: Para nada cambia el resultado si esta basura “desaparecida” se sacara al puerta a puerta. A pesar de haberlo repetido hasta la saciedad con datos contrastables, siguen con las mismas matrakas, pues cuentan con todo el favor de la prensa afín.

Las razones objetivas y contrastables son: reducción por la crisis 10 o 12%; ya en abril de 2.009 la Diputación confirmaba 23 kilos menos por habitante y año; retirados los contenedores, no se pueden depositar de manera incontrolada: materiales pesados (escombros de reformas de viviendas, etc), tampoco materiales industriales de algunos polígonos, tampoco hierba fresca de cortes de cesped y jardineria, Todo esto al haber quedado fuera del circuito de recogida, no computa en los datos del PaP y ha “desaparecido”. Pero lo que más incide en esa diferencia, es que, antes toda la materia orgánica (en peso supone el 30 a 35% en la bolsa) se echaba al contenedor general y hoy se recoge mucho menos, porque uno de cada cinco habitantes autocompostan sus residuos orgánicos, beneficiándose del compost y reducción del 40% en su tasa de basuras.

 

Pregunta: Usurbil tiene 6.000 habitantes y una tipología urbana bastante favorable ¿puede extrapolarse de un pueblo a otro tal cual?

 

Respuesta: La experiencia no, los datos si. En Usurbil se dan unos factores que favorecen la implantación del puerta a puerta integral, en algunos barrios de otras poblaciones se puede hacer idéntico. Por ello, además de cuestiones técnico-operativas, el nuevo sistema requiere, un estudio social más flexible, barrio a barrio y casi portal a portal… pero por encima de todo ello, requiere: voluntad política y determinación ciudadana a favor de la sostenibilidad.

 

Pregunta: ¿Habéis llegado a alguna conclusión?.

 

Respuesta: Globalmente pensamos que el mejor sistema es: casa a casa reducir y separar; puerta a puerta (portal a portal) recoger; pueblo a pueblo o mancomunados tratar lo recogido de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

Pregunta: ¿El peor?.

 

Respuesta: Esos grandes vertederos de todo, en países asiáticos. Lo que se hace en Bizkaia con Zabalgarbi – y lo que se pretende con el PIRSU construyendo otra incineradora para otras 230.000 Tm/año- va en contra de cualquier directriz europea para el tratamiento de residuos urbanos. Si se pone en marcha la incineradora de Zubieta estaremos en la misma situación.

Además un sistema centralizado de tratamiento de residuos no genera tanto empleo como si es autónomo, y si mucho gasto inútil en transporte, contaminación y residuos peligrosos que suponen en peso el 30% del peso de lo incinerado, siendo las cenizas imperecederas.

 

Pregunta: Si, pero también es importante la valorización energética,

 

Respuesta: Es importante máxime cuando en Gipuzkoa sólo el 5% de la energía que se consume es de origen renovable…Hoy no se debe despreciar ningún sistema que genere energía porque estamos muy lejos de ser autosuficientes, pero hay que valorarlo desde la eficiencia económica y ecológica absoluta y relativa.

Cuando el diputado anuncia en sus estimaciones que para 2.020 pasaremos de ese 5 al 20% de renovables, pensamos que incluye la que prevé generar a partir de la incineración de residuos urbanos

(195.000 Mw/año). Este dato vende mucho sobre todo si se presenta el que con esta energía se podrá abastecer a 40.000 familias al año; pero todo lo que conlleva como negativo para producirlo se callan.

Un punto oscuro es que sólo con los residuos de Gipúzkoa no se puede alcanzar tal energía; se sospecha sobre el tráfico de basuras.

Sólo medido en euros, el beneficio por la generación de esta energía incienrando material reciclable, es infinitamente menor que el gasto en materia prima y energía para producir de nuevo esos plásticos (petróleo), neumáticos (caucho), papel-carón (árboles) etc.

En lo ecológico es la energía más sucia de todas, pues para obtener 1 Mw/h de esa energía eléctrica, emiten 4 veces más CO2 que una central térmica de carbón y el doble que una de gas, provocando una mayor desviación del compromiso con el Protocolo de Kyoto.

El costo (sólo económico) que supone las gestión total de los residuos a incinerar desde que sale del portal un ciudadano con la bolsa de basura hasta que cae esa bolsa en el horno (sin contar los costos económicos de tratamiento de escorias) es superior, infinitamente superior a cualquier otro tratamiento mecánico como pudiera ser la biometanización (menos de la mitad en mantenimiento y 6 veces menos de inversión y no deja residuo) y no digamos ya al de reciclaje y compostaje que es lo que claramente marca la Directiva Marco de Residuos en Europa. (Sólo en Donostia lo que recojen selectivamente al año les supone un ahorro de 1,7 millones de euros al año).

 

Pregunta: ¿Cómo medís estos resultados y cual es la pauta?.

 

Respuesta: Es una locura hacer desaparecer residuos aprovechables del ciclo productivo, cuando el gasto de energía en manufacturar la materia prima para volver a obtenerlos utilizables, es 6 veces superior al que se gastaría en reciclarlos para su reutilización.

 

El vicesecretario del gobierno y Ministro de Fomento José Blanco declaraba: “Una incineradora no es la mejor forma de dar respuesta al desafío del Cambio Climático”.

 

Pregunta: Así, ante esta aparente desmesura, ¿cual es la pauta?

 

Respuesta: A los ciudadanos invitarles a seguir la pauta de que la mejor “basura” es aquella que no se genera y a los políticos de que el mejor plan para la gestión integral de residuos urbanos, es el que consigue que la fracción “resto” o basura tienda a “Residuo Cero”, “Zero Waste”, “Residu Minim”, “Zero Zabor”….

 

Pregunta: ¿En que datos nos movemos hoy en Gipúzkoa?

 

Respuesta: La crisis debería ser un acicate y oportunidad para invertir la tendencia en la generación de basura. En 2.008 se ha generado un 3,55% menos de residuos urbanos que en 2.007; esto sumado a que con el sistema puerta a puerta se minimiza enormemente la fracción “resto”, debería servir de reflexión y punto de inflexión sin vuelta atrás. Pero si el diputado de Desarrollo Sostenible dice: “yo para mi casa no la quiero” se están poniendo límites al reciclado.

 

Pregunta: ¿Entendéis que están satisfechos con los resultados?.

 

Respuesta: No es para estarlo; el problema siempre es el mismo; se sienten asistidos por la razón sin reparar en que lo único que vale es razonar para tenerla….y no lo hacen. Así que si no se les exige mas ahí se plantan, porque una gestión integral sostenible exige trabajar más, aunque paralelamente crear mucho mas empleo… pero lo que hoy existe y lo programado es más cómodo.

 

Pregunta: ¿Qué más?

 

Respuesta:Conseguir una Ley de Basuras que obligue a las instituciones forales y municipales a tratar a NUESTRAS “basuras” como fuente de riqueza económica, por la cantidad de empleo local que se puede crear, penalizando sistemas finalistas de vertido e incineración.

 

Pregunta: Ante la comodidad del sistema actual y desprestigio del puerta a puerta ciertos sectores de la población llaman al “boicot” . En Usurbil, a pesar de reducirse la fracción “resto” del 72 al 24% en un solo mes, se mantienen actitudes de boicot y desprestigio del sistema. ¿a que creéis que se debe?.

 

Respuesta: Lo dicho antes, no nos detenemos en polémicas con trasfondo político.

Comparando el sistema actual y lo previsto en el PIGRUG, con el puesto en marcha en Usurbil el resultado es apabullante, en particular si la valoración se hace de atrás para adelante, es decir del resultado último a la acción primera.

 

Pregunta. ¿Tenéis mas datos?.

 

Respuesta: El primer mes de la recogida PaP lo enviado al vertedero (lo que antes recogían en el contenedor general) ha sido un 83,5% inferior a lo enviado el mismo mes en 2.008; así los usurbildarras han generado en abril 25,83 toneladas frente a 173,2 el mismo mes en 2.008. Una ruina para la incineradora, ya que estas plantas para ser rentables, necesitan un flujo constante para quemar….. lo que sea.

 

Pregunta: Que deducís de estos datos.

 

Respuesta: Los datos hablan; con el sistema PaP en Usurbil hoy la fracción “resto” es 24% y con el sistema antiguo como en el resto de Gipúzkoa el 75% como poco. …… insostenible a todas luces.

 

Pregunta: Me doy cuenta que el objetivo principal es una reducción progresiva de lo que hoy se hecha al contenedor grande, porque….

 

Respuesta: Pasar de un 72 a 24% lo que se arroja a ese contenedor en la primera semana, no es progresivo. La mesura en el consumo es importante para la reducción de fracción “resto” o basura; pero para que se de el hecho de Usurbil es fundamental: 1) la separación masiva de residuos en origen (en casa), no mezclar. 2) que sean recogidos selectivamente portal a portal 3) retirar el contenedor grande para impedir depositar residuos aprovechables donde sólo debe ir basura, como ocurre hoy en Gipúzkoa, excepto Usurbil.

 

Pregunta: En el anterior Plan la Diputación decía que sólo iba a incinerar lo que no se puede reciclar ni compostar, hoy en el Nuevo Plan habla de incinerar lo “no aprovechable”. ¿cómo lo diferenciáis?.

 

Respuesta: Al no separar bien en origen (en casa) y como el Plan de la Diputación no prevé la separación en planta, al contenido aprovechable y no de la bolsa, le denomina: “no aprovechable”.

Una bolsa en el mejor de los casos debería contener sólo: pañales, compresas, colillas, polvo de barrer… y alguna cosa mas; ni un plástico, ni un papel, ni una peladura, ni un envase, ni una lata…

Conseguido este inventario, ¿cómo van a justificar una incineradora de esta envergadura?. “Justificar” la incineradora para: “aquellos residuos que no hayan podido ser evitados, reciclados o compostados..” sin explicar con generosidad pedagógica porqué no han podido ser evitados, es políticamente insostenible y va contra la Estrategia Comunitaria, no ya de 2.008, si no de 1.996 ¡del siglo XX !

 

Pregunta: Deduzco de vuestras respuestas que con la incineradora funcionando no conviene alcanzar niveles de reciclado elevados. Además para la Diputación, la fracción orgánica parece que es la “bestia negra” a hacerla desparecer como sea..

 

Respuesta: Así es, para desgracia nuestra y del medio ambiente. En países europeos, se recogen selectivamente, residuos orgánicos de jardín, de podas privadas y municipales, de restos de comedores escolares, industriales, hospitales, empresas de catering, etc.. cocinados y no, para su descomposición y aprovechamiento como abono etc., combinando compostaje con generación de gas. Aquí hoy el 98% de esa materia va al vertedero y para el año 2.016 la Diputación se ha impuesto como tope compostar sólo el 10,1%.

 

Pregunta: Cambiamos de tercio, para centrarnos en aspectos operativos, ¿os habéis hecho cargo del volumen de residuos para reciclar y compostar que se recuperan mediante el sistema puerta a puerta? ¿Existe infraestructura suficiente para tratarlos adecuadamente y devolverlos al ciclo productivo y regenerador de tierras y montes respectivamente?.

 

Respuesta: Este es el quid de la cuestión. Entendemos que el puerta a puerta compromete a la Diputación en sus planes de incineración porque puede minimizar la fracción “resto” hasta un 20% del total generado y lograr un 80% de materias para la REGENERACION.

Hoy las escasas infraestructuras de reciclado no dan para tratar lo que se recoge selectivamente y del resto reciclable poco se sabe.

Si la experiencia de Usurbil pasa a otros pueblos ocurrirá que estos tendrán una gestión excelente en la recogida y pésima o mediocre en el tratamiento de los residuos urbanos.

 

Pregunta: ¿Vosotros que planteáis como solución al tratamiento de ese enorme volumen de recogida con el sistema puerta a puerta?.

 

Respuesta: El tema del medioambiente es muy importante como para dejarlo sólo en manos de los políticos.

Si en la Diputación con la experiencia de Usurbil y lo anunciado por otros pueblos próximos han saltado las alarmas, no debe ser razón para discriminar, pues por encima de la competencia debe prevalecer la coexistencia entre diferentes sistemas y apoyar a todos ellos. No es justo que ante estas expectativas desfavorables, con afán de blindar su Plan, a los que se salgan del Consorcio de Residuos, les obliguen a mantener los compromisos económicos iniciales como si estuvieran dentro de él, que concretamente en el caso de San Markos sería el 28% del presupuesto total.

 

Pregunta: Parece que para la Diputación la orgánica es la fracción más controvertida o difícil de tratar o reciclar.. la mas incómoda.

 

Respuesta: Requiere una técnica controlada, para que el proceso de descomposición de la materia orgánica sea por fermentación y no por putrefacción; seguir el proceso natural del bosque. Para nosotros es la más fácil, provechosa, productiva y respetuosa con el medio ambiente, ya que estamos devolviendo a la Tierra el residuo o envoltorio de lo que ella nos regala para nuestro sustento. En esto también los animales nos dan la lección cuando se comen hasta su propia placenta o envoltorio del “fruto” recibido.

 

Pregunta: ¿Porqué el programa de la Diputación para compostar la fracción orgánica es tan poco ambicioso, cuando se puede llegar al 100% de lo compostable como en Navarra y muchos mas?.

 

Respuesta: Han diseñado un sistema –incineración- , partiendo de la premisa de que Gipúzkoa es un territorio muy pequeño y las plantas compostadoras ocupan mucho espacio. Gipúzkoa lo manejan como un territorio “chicle”: se estira para lo que les interesa y está encogido para lo que no. Lo que son proyectos de interés general que generan riqueza social y medioambiental, está encogida; pero cuando se trata de macroproyectos para élites y que a su vez ocupan mucho espacio e intervención de tierras, desfigurando el entorno y causando un gran impacto ambiental, es un territorio grande.

 

Pregunta: Vosotros sois los cimientos y tenéis material, ¿cómo conseguiréis la herramienta?.

 

Respuesta: Estamos tratando de construir ese puente que nos lleve del estudio teórico de una práctica, a la puesta en práctica de esa teoría y su continuidad…al margen del color de quien gobierne

Es fundamental que todos nos concienciemos de que lo que hay no funciona y que lo que se propone la Diputación es igualmente insostenible. La única “ventaja” (¿ventaja para quien?) de ambos sistemas es la comodidad: coger y tirar hoy, coger y quemar mañana…¿y pasado mañana que se encontrarán las generaciones que hoy nacen?….hipotecados a futuro.

¿Quienes van a pagar esa hipoteca medioambiental?, los hijos y nietos de los que hoy pudiendo ser “herramienta”…….no lo son.

 

Pregunta: ¿Cómo lograr esa transformación?.

 

Respuesta: Hace falta un cambio de mentalidad sociopolítica para apostar a favor de la sostenibilidad a través de la vitacultura. Caminar la vida y habitar esta Gran Casa de una manera que favorezca la regeneración de nuestro entorno, de nuestras tierras, bosques, ríos, parques.. y conseguir mejorar la Huella Ecológica del Planeta…

 

Pregunta: ¿Qué es la Huella Ecológica?. ¿qué mide?

 

Respuesta: Vincula el compromiso de cada ciudadano con la eficiencia tecnológica y responsabilidad medioambiental. Como indicador biofísico del déficit ecológico, es una “herramienta” para la toma de conciencia a través de una medida medioambiental que hoy por hoy está de adorno en nuestra área geográfica.

 

Pregunta: En vuestro pueblo ¿qué mediría?.

 

Respuesta: Mediría el ángulo de la horizontal hacia abajo que tiene de ociópolis consumista y de la horizontal para arriba de ecópolis sostenible.

 

Pregunta: ¿Cómo se logra reducir un ángulo e incrementar el otro?.

 

Respuesta: Ser inteligentes y aprovecharnos de la crisis para cambiar En general, investigación social; primero diagnóstico: ¿porqué ocurre lo que ocurre?; segundo solución: ¿qué hacer para mejorar? y tercero y siempre información, información, información….y compromiso.

 

 

 

No podemos seguir pensando que para un crecimiento económico es necesario pagar el costo medioambiental.

 

 

Es decir, es necesario prohibir o encarecer, vía fiscalidad, el sobre-empaquetado, el embalaje excesivo, la puesta en el mercado de productos que contengan materiales o mezclas de los mismos que no sean reciclables.

 

 

 

 

 

 

 

VALORACION FINAL EN TORNO A LOS RESIDUOS URBANOS:

 

La orientación hacia un buen hacer con NUESTROS residuos urbanos, la deben trazar los ciudadanos y ejecutar la institución más próxima a ellos siguiendo las directrices marcadas por los organismos comunitarios y no por otros intereses u orientaciones sectarias.

 

Una gestión de residuos urbanos viable y con futuro, nos la vienen marcando los territorios que han implantado el puerta a puerta. Son un claro exponente de civismo, ya que partiendo de iniciativas populares, logran motivar a las gentes a partir de crear esa conciencia de necesidad de participación ciudadana en la Reducción.

 

Sólo así se alcanzan sobradamente las cuotas de Reciclaje de orgánicos (compostaje) e inorgánicos, para su Reutilización en el circuito productivo y enriquecimiento biológico de nuestras tierras, dándoles vitalidad y biodiversidad a los suelos, máxime cuando en tan solo tres décadas este país ha perdido el 12% de las tierras cultivables, por la desidia en la lucha contra la desertización.

 

Fomentar una pedagogía social marcada por una nueva forma de habitar, y que a la vez sirva para mejorar la Huella Ecológica que vayamos trazando para generaciones venideras, máxime cuando tan solo en la última década este país ha incrementado las emisiones de CO2 provenientes de los coches en un 80%, muy por encima del 15% que el Protocolo de Kyoto marca a nuestro país para 2.010.

 

Se conseguiría poniendo en práctica la teoría de la sostenibilidad que dicen defender nuestros gobernantes forales, al asumir las directrices para la Gestión Integral de Residuos Urbanos trazada por el Gobierno en la Nueva Directiva Marco de Residuos Europea:

 

(1) “Los mejores índices de recuperación de residuos se logran en ciudades donde existe un impulso político hacia la valoración de los instrumentos sociales en la gestión de residuos y en los que las decisiones en la planificación de esta gestión se toman teniendo en cuenta sus implicaciones sociales.

 

(2) PaP en grandes ciudades de Cataluña, Italia, Francia, Bélgica, Australia, GB, Irlanda, Dinamarca (Aarhus con 250.000 habitantes)….

(3) Experiencias con EM en Galicia, Heckney (Londres) Fundación ELCRP…

(4 ) European Environmental Agency, Nº 18. Copenhagen 2.000.En este sentido, señalar que, si bien es positiva la puesta en marcha de campañas para sensibilizar a la población, lo que verdaderamente es fundamental es cambiar la legislación.

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés