ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué es el símbolo del reciclaje de las botellas de plástico o cinta de Moebius

by Sandra M.G.
7 de agosto de 2024
in Reciclaje y residuos
símbolo del reciclaje

Debajo de los envases hay un símbolo del reciclaje con unos números. Estos números son comúnmente denominados como “código de identificación de resina” o “número de reciclaje”. Los podemos encontrar ubicados en la parte inferior o a un lado del envase y son también los encargados de clasificar el tipo de resina plástica utilizada para la producción del mismo.

La mezcla de plásticos en un contenedor puede confundirnos y hacernos creer que todos tienen las mismas características. Pero no es así. No todos los envases son iguales, los envases de yogur, los briks, las latas de conservas, las bandejas de corcho y las botellas, entre mucho más, se catalogan del 1 al 7, y dicho numero está dentro del símbolo del reciclaje.

La banda o cinta de Moebius es lo que conocemos como el triángulo con flechas de reciclaje. El símbolo de reciclaje fue creado en EE. UU. en el año 1988, por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI). Este triángulo es el símbolo del reciclaje y lleva dentro un número del 1 al 7, el cual nos indica una serie de características con respecto al tipo de plástico que tenemos delante. Mejor dicho, al tipo de compuesto con el que está fabricado el envase.




Esta clasificación, según el número en el símbolo del reciclaje, ayuda a reunir los productos del mismo tipo, lo cual garantiza una mejor forma de reciclaje, ya sea mecánica, energética o química. ¿Con qué objetivo? Con el de homogeneizar el producto final que se obtenga de los envases reciclados.

Tipos de plástico y números que aparecen en el símbolo del reciclaje

  1. El número 1 corresponde al PET. Es el material que se utiliza generalmente para las botellas de refrescos y agua.
  2. En cuanto al número 2 junto al símbolo del reciclaje , hablamos de HDPE o el PEAD, es decir, de polietileno de alta densidad. Es el material con el que se elaboran cajas y contenedores, envoltorios industriales, cosméticos, tuberías, envases para alimentos, botes de detergentes, juguetes y utensilios domésticos.
  3. El número 3 es del PVC, el conocido como cloruro de polivinilo. Se trata del material con el que fabrican envases de productos de higiene, así como productos también de limpieza, como detergentes.
  4. Después tenemos el número 4, el cual corresponde al LDPE o PEBD, el cual trata del Polietileno de baja densidad. Lo podemos ver en el plástico film transparente que se suele utilizar en la cocina, así como en bolsas de súper o revestimiento para briks.
  5. El número 5 es del PP, el polipropileno, el material que corresponde a los vasos de yogur principalmente. Aunque también lo podemos ver en recipientes especiales para microondas, fibras para alfombras, envolturas de caramelos, productos médicos, muebles de jardín, utensilios de cocina, maletas y tuberías.
  6. El 6 en el símbolo del reciclaje corresponde al PS, es decir, al poliestireno. Este plástico se emplea para fabricar envases de alimentos para llevar y también en embalajes.
  7. Por último está el número 7, el que corresponde al resto de materiales sin clasificar. Son los materiales que se elaboran con más de una resina de todas las anteriores.

¿Qué significa número en el símbolo del reciclaje en las botellas de plástico?

Es importante tomar en cuenta que en algunos países este número en el símbolo del reciclaje puede variar, ya que se suele adaptar al sistema de reciclaje local. España está comprometida a reciclar todos los plásticos que se depositen en el contenedor amarillo. De hecho, los hay prácticamente en todo el territorio, cubriendo el 95% de las necesidades de los usuarios.

Aunque parezca mentira, en Europa los índices de reciclaje siguen siendo bajos, debido a la variedad de ellos que existe. De hecho, la Sociedad de Industrias de Plástico, la SPI calcula más de 100 tipos de plástico diferentes. Lo cual para el reciclaje de los plásticos es inviable el tratamiento de todos los tipos, al menos de momento. Por eso, es recomendable, si tienes una empresa que fabrique productos de plástico, contar con un logotipo para destacar y que sea fácil reconocer el tipo de plástico al que pertenece, junto al símbolo del reciclaje.

Etapas del reciclaje del plástico

Etapa 1. La primera etapa consiste en separar y seleccionar los envases en cada casa. Por eso se recomienda separar los envases en una bolsa por separado, para posteriormente tirarlos en el contenedor amarillo. De manera que el sistema municipal los recoja y los lleve a sus respectivas plantas para ser clasificados.

Etapa 2. La segunda etapa consiste en la selección de materiales, ya que, al momento de separar, siempre hay otro tipo de envases, como latas y briks, los cuales se deben separar antes de reciclar. Para ello, primero pasan los envases por una cinta que transporta las bolsas de basura.

Posteriormente, se abren las bolsas y comienza el proceso de clasificación. Es el momento en el que los envases llegan a un túnel con imanes para atraer los metales, como latas o tapas. En ocasiones la separación de envases se realiza manualmente, aunque en otras se hace con un mecanismo automatizado. Finalmente, los plásticos se separan por familias, en PET, PEAD, Film y Mixto.

Etapa 3. Esta tercera etapa consiste en el reciclaje de los plásticos. Comienza cuando el plástico una vez separado es enviado a la planta de reciclaje. Allí se lavan los plásticos, se secan y pasan por un proceso de homogeneización, para facilitar el aglomerado.

Al final se pasa por un proceso que fortalece los elementos quebradizos, llamado extrusión. El plástico queda en filamentos y cortan en pequeñas bolitas y se almacena para ser utilizado como materia prima en nuevos productos.

De esa forma se produce la llamada valorización de los residuos. Así que después de adentrarnos en el mundo del reciclaje en profundidad, lo único que nos queda es poner nuestro granito de arena y reciclar siempre que podamos.

Tags: número símbolo de reciclajeplásticosreciclajevalorización

TEMÁTICAS RELACIONADAS

limpieza Córdoba FACUA denuncia
Reciclaje y residuos

La limpieza de la ciudad de Córdoba es lamentable y FACUA lo denuncia

7 de julio de 2025
capitales provinciales incumplen normativa residuos
Reciclaje y residuos

Son 17 las capitales provinciales que incumplen con la nueva normativa sobre residuos

7 de julio de 2025
supervivencia humana
Reciclaje y residuos

Científicos ingleses hallan la clave de la supervivencia humana: En el lugar donde no llega la luz

7 de julio de 2025
parís zambullirte sena
Reciclaje y residuos

Si vas a París puedes zambullirte en el Sena por primera vez en 102 años

7 de julio de 2025
Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible Un loable programa que solo durante el pasado año 2024 pudo reutilizar 837 toneladas de comida que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables que pertenecían a entidades sociales de proximidad. Como ha explicado la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, Foodback "no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental". Foodback: prevenir el desperdicio alimentario mientras se cuida la sostenibilidad ambiental Foodback, el centro de aprovechamiento alimentario del Banco de Alimentos que permite recuperar los excedentes generados por Mercabarna, ha reutilizado 837 toneladas de comida en 2024, que se distribuyeron entre unas 116.000 personas vulnerables. Foodback es un proyecto de bioeconomía circular impulsado principalmente por Mercabarna, el Banco de Alimentos y la entidad Fundació Formació i Treball. Este innovador centro recupera los excedentes generados por las empresas mayoristas de Mercabarna y los redistribuye entre entidades sociales de proximidad. En una rueda de prensa este jueves, la directora general del Banco de Alimentos, Elisabet Viladomiu, ha señalado que el Foodback no solo pretende ayudar a aquellos más desfavorecidos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. "Somos una sociedad que sobreproduce y eso tiene un impacto medioambiental", ha señalado. El procedimiento que sigue esta iniciativa consiste en la obtención de alimentos, que luego son conservados y transformados para su distribución -a través de entidades- a particulares, que preferentemente se encuentran en riesgo de exclusión. Según ha señalado el Banco de Alimentos, Foodback recibió el pasado año 1.233 toneladas de frutas y hortalizas, aportadas por 92 empresas mayoristas de Mercabarna. Después del proceso de cribado (separación del producto preparado para el consumo), la organización contabiliza que de estas 1.233 toneladas se aprovecharon unas 837, distribuidas posteriormente entre 116.077 personas a través de 305 entidades sociales adscritas a la organización. Datos del Banco de Alimentos apuntan que el 61 % de los alimentos distribuidos en 2024 procedían de la recuperación, señalando que con esta iniciativa se evitó la emisión de 18.509 toneladas de CO2 y se ahorraron 6.174 millones de litros de agua. En la iniciativa también participan otros actores, como Cáritas, Cruz Roja, Assocome, Fundación La Caixa, el Ayuntamiento de Barcelona y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. Su misión sigue la línea de las normativas establecidas tanto a nivel autonómico como estatal, como la Ley de desperdicio alimentario que entró en vigor el pasado mes de abril. Asimismo, se contribuye al objetivo establecido por el Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de la Generalitat de Cataluña, que mantiene como meta reducir en un 50 % el desperdicio alimentario para el año 2030. EFE / ECOticias.com
Reciclaje y residuos

Reutilizar alimentos y prevenir el desperdicio es posible

4 de julio de 2025
casas Marte bioplásticos algas
Reciclaje y residuos

Las casas en Marte podrían fabricarse con bioplásticos basados en algas

4 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados