Los puntos limpios son instalaciones acondicionadas para la recepción y acopio de aquellos residuos domésticos que, aportados por particulares, no deben ser depositados en los contenedores situados en la vía pública. Estas instalaciones de recogida selectiva están dotadas de viales, áreas de carga y descarga, contenedores de residuos específicos y cerramiento perimetral.
Sin duda, los puntos limpios son una pieza clave de la recogida selectiva y de la aplicación de la normativa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Al favorecer la recuperación de materiales, contribuyen a disminuir el depósito en vertedero como fórmula de gestión.
El aprovechamiento de algunos residuos es muy diverso:
- Aceites: Con los aceites de cocina se pueden hacer jabones, velas, pinturas, piensos y lubricantes.
- Pilas: De las de botón se aprovecha el mercurio, mientras que de las normales se pueden recuperar el sulfato de zinc y las sales de manganeso.
- Lámparas fluorescentes: De ellas se aprovecha el vidrio y el mercurio.
- Escombros: Van a vertederos de residuos inertes.
- Poda y jardinería: Van a plantas de compostaje.
- Chatarras, textiles y maderas: Van a plantas de reciclado y finalmente algunos pueden ir a vertederos controlados.
Plan de Puntos Limpios de Andalucía
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, invertirá siete millones de euros en la creación de 12 puntos limpios en territorio andaluz, para facilitar la recogida selectiva, facilitando a los ciudadanos “una infraestructura moderna y accesible para la correcta gestión de sus residuos”.
En un comunicado, la consejera, Catalina García, ha anunciado este viernes la adjudicación de las obras para la construcción de un nuevo punto limpio en el municipio sevillano de Bormujos, que cuenta con una inversión de 426.309,92 euros.
El punto limpio de Bormujos se suma a la estrategia puesta en marcha por la Junta a través del Plan de Puntos Limpios de Andalucía, lanzado en 2023, y que contempla la creación de 12 instalaciones repartidas por distintas provincias, como Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla.
Este plan supone una inversión total de los citados siete millones de euros, cofinanciados con fondos europeos del Programa FEADER.
Las obras serán ejecutadas por ARPO Empresa Constructora, S.A., seleccionada a través del correspondiente proceso de licitación, y cuentan con un plazo de ejecución de cuatro meses desde la firma del acta de replanteo.
En cuanto al uso de materiales, se establece como condición especial de ejecución que se utilicen reutilizados, reciclados o valorizados.
En concreto, se exige que el 35 % de la cantidad de subbase de zahorra artificial utilizada en las obras proceda de materiales reciclados, conforme a las especificaciones del proyecto técnico y previa aprobación de la dirección de obra.
Asimismo, un 5 % del volumen de los materiales denominados en el proyecto de ejecución como zahorra también deberá ser de origen reutilizado, reciclado o valorizado, siguiendo los mismos criterios de conformidad. EFE / ECOticias.com