El compostaje, del que CompostAND es buen ejemplo, se ha convertido en una de las prácticas más eficaces y sostenibles para reducir el impacto ambiental y gestionar los residuos orgánicos. Este proceso, que a veces también se denomina con la voz inglesa composting, no solo beneficia al medioambiente, sino que también fomenta la economía circular, una estrategia clave para el desarrollo sostenible.
El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición la llevan a cabo numerosos microorganismos, bacterias, hongos, e invertebrados como lombrices y cochinillas que se aprovechan para que realcen el trabajo más arduo.
Una de las características principales del compostaje es que es un proceso aerobio: los organismos que intervienen en él necesitan un aporte de oxígeno constante. De esta forma los materiales no se pudren y, por tanto, no existen malos olores. El resultado es un producto de alta calidad que puede ser utilizado como fertilizante y regenerador del suelo: el compost.
CompostAND: del residuo al compost
El proyecto ‘CompostAND’ sobre gestión de residuos orgánicos de cultivos y frutales de Andalucía, impulsado a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y liderado por el centro Las Torres del Ifapa en Alcalá del Río (Sevilla), finalizará antes del verano.
Este centro puntero en investigación, innovación y formación sobre cultivos extensivos de regadíos, frutales, cítricos y plantas industriales mantiene una colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación que sigan situando a la agricultura andaluza como «una de las más productivas, avanzadas y sostenibles de Europa», indican desde la Consejería de Agricultura.
Así, uno de los proyectos clave para la modernización y sostenibilidad del sector es el proyecto ‘CompostAND’ sobre la gestión de los restos orgánicos de los cultivos extensivos y frutales más representativos de Andalucía occidental mediante la reutilización y el compostaje, convirtiéndose así en una oportunidad económica y medioambiental, y en una apuesta medioambiental, ya que minimiza la huella de carbono.
El proyecto CompostAND cuenta con casi 230.000 euros y concluirá a finales de junio, con la puesta a punto de una planta de compostaje y reciclado, en la que se llevará a cabo el desarrollo de prácticas de gestión e incorporación de restos vegetales al suelo por valor de 50.860 euros.
En este sentido, desde la Consejería destacan la reutilización y el compostaje de los residuos orgánicos de CompostAND en Andalucía, como una gran oportunidad para afrontar la escasez y el encarecimiento de fertilizantes y otros insumos, así como para controlar determinadas plagas y enfermedades.
Grandes mejoras en el Centro La Torre
Asimismo, desde la Consejería de Agricultura se está llevando a cabo el I Plan de Optimización de los Centros de Ifapa. Dentro de este marco, en el Centro La Torre se pondrá en marcha una planta fotovoltaica, se instalará una nueva aula de formación y se mejorará la eficiencia energética, con un montante de 95.496 euros con el fin de adaptar las instalaciones y alcanzar la excelencia.
«Desde Andalucía tenemos claro que debemos abordar la transformación de los residuos agrícolas en recursos útiles y desarrollar nuevas fuentes de energía renovable. Por ello, trabajamos para que la tecnología tenga impacto en la rentabilidad y sostenibilidad del campo andaluz y, lo más importante, para seguir avanzando juntos hacia un modelo agrícola más eficiente, competitivo y sostenible», sostienen desde la Consejería.