ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Fertilizantes sostenibles para el cultivo de arroz a partir de restos de Posidonia

by Victoria H.M.
23 de julio de 2025
in Reciclaje y residuos
Fertilizantes sostenibles para el cultivo de arroz a partir de restos de Posidonia

La Posidonia oceánica es una planta marina endémica del Mediterráneo, considerada una de las especies más importantes de los ecosistemas costeros de la región. Esta planta forma extensas praderas submarinas que cubren fondos arenosos y fangosos a profundidades de hasta 30 metros y su presencia es fundamental para mantener la salud del ecosistema marino ya que proporciona hábitats para numerosas especies de peces, invertebrados y organismos marinos.

La Posidonia cumple varias funciones ecológicas importantes: estabiliza el sustrato, previene la erosión costera, ayuda a mitigar el cambio climático, actúa como filtro natural y funciona como indicador de la salud del ecosistema marino.

¿Quieres conocer la relación entre la Posidonia oceánica y el cultivo de arroz?

La Universidad de Alicante (UA) impulsa una nueva línea de investigación centrada en poder transformar residuos de Posidonia oceánica que se acumulan en vertederos municipales en fertilizantes sostenibles que ayuden a mitigar el impacto del estrés salino en el cultivo de arroz.




El profesor de la UA Borja Ferrández Gómez, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Edafología y Química Agrícola, está desarrollando este estudio, según ha informado la institución académica. La investigación parte de una preocupación creciente: el estrés abiótico causado por la salinidad del suelo, derivada del aumento de temperaturas, la disminución de lluvias y la consiguiente escasez hídrica en la región mediterránea.

En este contexto, el arroz -un cultivo estratégico para la Comunitat Valenciana, con Denominación de Origen Protegida- es especialmente sensible a este tipo de condiciones, lo que puede afectar seriamente a su rendimiento y sostenibilidad.

La propuesta de Ferrández Gómez, junto con su grupo de investigación, busca valorizar los restos de Posidonia como fuente de compuestos bioactivos que puedan mejorar la tolerancia del arroz al estrés salino. Esta estrategia se alinea con la normativa europea de fertilizantes (Regulación EU 2019/1009), que promueve el uso de productos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente.

El trabajo se enmarca en una estancia de tres meses que Ferrández Gómez realiza en el laboratorio ‘Plant Gene Regulation’, del Instituto de Tecnología Química e Biológica António Xavier (ITQB NOVA), perteneciente a la Universidade NOVA de Lisboa, bajo la supervisión del doctor Nelson Saibo. La estancia cuenta con el respaldo de la Generalitat, a través de las subvenciones para estancias de personal investigador doctor en centros de investigación radicados fuera de la Comunitat Valenciana, convocatoria 2025.

Desde el ITQB NOVA, uno de los centros de referencia en biociencias moleculares de Europa, el grupo ‘Plant Gene Regulation’ estudia cómo las plantas, especialmente el arroz, responden a factores como la salinidad, la sequía o el frío. Esta colaboración internacional refuerza la vocación investigadora de la UA y su apuesta por soluciones científicas ante los grandes desafíos ambientales y agrícolas del siglo XXI.

En este caso, la posidonia puede ser parte de una de esas soluciones. Siempre y cuando la mantengamos a salvo de la contaminación, el turismo descontrolado, el fondeo de embarcaciones y el cambio climático. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

El problema de los residuos plásticos necesita el apoyo del ‘comercio global’ y fabricar productos sustitutos, que sean ecológicamente sostenibles
Reciclaje y residuos

El problema de los residuos plásticos necesita el apoyo del ‘comercio global’ y fabricar productos sustitutos, que sean ecológicamente sostenibles

1 de agosto de 2025
Frutas y verduras sin usar lideran el ‘desperdicio alimentario’ en España en 2024
Reciclaje y residuos

Frutas y verduras sin usar lideran el ‘desperdicio alimentario’ en España en 2024

1 de agosto de 2025
España Directiva de Tratamiento Aguas Residuales Urbanas
Reciclaje y residuos

España invertirá más de 24000 millones para cumplir la nueva ‘Directiva de Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas’

31 de julio de 2025
verter toneladas plásticos mares océanos
Reciclaje y residuos

El ‘escandalo’ de verter 30 000 toneladas de plásticos en los mares y océanos todos los días del año

31 de julio de 2025
cierre playas alboraya valencia vertidos
Reciclaje y residuos

Cierre de playas en Alboraya (Valencia) por vertidos

30 de julio de 2025
microplásticos coquinas estuarios Guadiana Guadalquivir
Reciclaje y residuos

Un estudio lo constata: hay microplásticos en las coquinas de los estuarios de los ríos Guadiana y Guadalquivir

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados