El centro tecnológico Gaiker trabaja en el desarrollo de tecnologías de reciclado químico para tratar los residuos de los plásticos complejos procedentes de textiles, composites y laminados multicapa. Según ha informado recientemente, el centro de investigación, Gaiker coordina el proyecto Complesolv, que persigue extender la economía circular a esos residuos plásticos complejos a través de la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje químico.
En su investigación, iniciada en 2024 y financiada por la Diputación Foral de Bizkaia, cuenta con el apoyo de las empresas Koopera Servicios Ambientales, S. Coop. I.S., Mecanizados Martiartu S.L. y Trienekens País Vasco, S.L. Con este trabajo se quiere dar una solución a la recuperación de residuos que no se pueden tratar mediante tecnologías de reciclado mecánico debido a la complejidad de su textura, composición o vínculo entre los materiales que lo constituyen.
La solución propuesta se basa en el reciclaje químico por solvólisis y disolución, ya que su aplicación e industrialización permiten la producción de nuevos materiales plásticos o productos de mayor calidad, valor ecológico y valor económico, en una apuesta por los modelos circulares de uso de los recursos.
Nuevas metodologías para acabar con los residuos plásticos
El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, experto en tecnologías de reciclado plástico y químico, coordina el proyecto COMPLESOLV en el que, a través de la investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje químico, basadas en procesos de solvólisis y disolución, se busca extender la economía circular a los residuos de los plásticos complejos procedentes de textiles, composites y laminados multicapa. Para ello cuenta con el apoyo de las empresas Koopera Servicios Ambientales, S.Coop.I.S., Mecanizados Martiartu S.L. y Trienekens País Vasco, S.L.
Con esta investigación, iniciada en 2024 y financiada por la Diputación Foral de Bizkaia dentro de su programa de Transferencia Tecnológica Línea 1, se quiere dar una solución a la recuperación de residuos que no se pueden tratar mediante tecnologías de reciclado mecánico debido a la complejidad de su textura, composición o vínculo entre los materiales que lo constituyen.
La solución propuesta se basa en el reciclaje químico por solvólisis y disolución, ya que su aplicación e industrialización permiten el upcycling, es decir, la producción de nuevos materiales plásticos o productos de mayor calidad, valor ecológico y valor económico, evitando los modelos lineales y apostando por los modelos circulares de uso de los recursos. Se trata de promover la economía circular.
Fases de COMPLESOLV
Para lograr este objetivo, COMPLESOLV se divide en cuatro fases:
- Caracterización y acondicionamiento de residuos complejos (multicapas, textiles y composites).
- Investigación en procesos de solvólisis y disolución selectiva aplicados a residuos complejos de difícil reciclabilidad.
- Investigación en purificación avanzada y control de calidad de los productos de solvólisis y disolución selectiva.
- Validación y evaluación técnico-económica y ambiental.
El desarrollo de este proyecto pretende satisfacer las demandas actuales para conseguir un reciclado infinito a productos de calidad equivalente al material virgen, productos plásticos derivados de reciclado químico con grado de síntesis o alimentario y productos reciclados con muy bajos niveles de impurezas para cumplir con las especificaciones demandadas por los mercados de materias primas secundarias.
Además, también se quiere contribuir a una gestión mejorada de los residuos complejos con plásticos de difícil tratabilidad depositados en los vertederos de Euskadi y a que los productos reciclados que llegan a los mercados procedan de procesos de menor impacto en el uso de recursos (disolventes naturales), energía (reacciones a baja temperatura) y con residuo cero (productos y subproductos aprovechados de forma global). ECOticias.com