Las playas, ríos y zonas urbanas de Gandiol, comunidad rural de Senegal, son áreas que enfrentan un grave problema de contaminación plástica. Ante ello, un proyecto se ha puesto en marcha con el objetivo principal de reducir la cantidad de esos residuos implementado campañas de sensibilización dirigidas a la población local y educando sobre los efectos nocivos de los estos en la salud, la fauna y la economía de la región.
Se trata de un programa denominado Miniplastic y que se ha desarrollado a cuatro manos entre expertos y profesionales de la Universidad de La Laguna (ULL) y la ONG senegalesa Hahatay. Para ello han contado con una dotación presupuestaria de 80.000 euros.
Limpiand Gandiol (Senegal) de residuos plásticos
La Universidad de La Laguna (ULL) y la ONG senegalesa Hahatay han desarrollado, con un presupuesto de 80.000 euros, un programa denominado ‘Miniplastic’, que tiene como objetivo ofrecer soluciones sostenibles al problema «crítico» de la generación de residuos plásticos en la comunidad rural de Gandiol, en la región de Saint-Louis.
En el marco del proyecto local ‘Defaratt’ —término wolof que significa “volver a hacer” o “reciclar”—, la aportación de ‘Miniplastic’ «ha sido clave», dice la ULL este miércoles en una nota, para fortalecer esta entidad social dedicada al reciclaje y transformación de plásticos con energía solar. Al tiempo, se ha impulsado la capacitación de técnicos locales y la creación de estrategias de sostenibilidad económica y operativa de la iniciativa.
El proyecto también ha promovido actividades de sensibilización ambiental, involucrando directamente a jóvenes y mujeres en talleres comunitarios, obras de teatro interactivas y programas audiovisuales que integran la cultura como motor de cambio social. Asimismo, se ha trabajado en la instalación de contenedores para la clasificación de residuos y en la mejora de infraestructuras comunitarias, garantizando la continuidad del modelo a través de convenios con las autoridades locales.
La iniciativa, puesta en marcha en 2024, fomenta según la institución académica la sensibilización comunitaria, la protección ambiental y el desarrollo humano equitativo, en un programa formulado por José González-Casanova, técnico de cooperación al desarrollo del Vicerrectorado, y Lorenzo Favarato, coordinador de proyectos de Hahatay. También han liderado el proyecto las profesoras Cintia Hernández Sánchez y María Milagros Laz Pavón, del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Laguna.