ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyectos de Gaiker para aplicar la economía circular a los ‘residuos especiales’

Por Paco G.Y.
22 de abril de 2025
en Reciclaje y residuos
Proyectos Gaiker economía circular residuos especiales

El proyecto INMET ha demostrado el potencial de las técnicas espectroscópicas para identificar automáticamente residuos metálicos mezclados y recuperar fracciones de composición química más homogénea, lo que contribuye a hacer un uso más circular de los recursos metálicos, evitando su “downcycling” en los procesos metalúrgicos.

Por su lado, el proyecto UPPLAST ha culminado con el desarrollo de un proceso de pirólisis para tratar tipologías de residuos plásticos complejos y mezclados (RAEE y ASR), logrando rendimientos aceptables en la conversión a productos líquidos (aceites) de pirólisis.

Se ha alcanzado un rendimiento a aceite que varía según las diferentes muestras de residuos tratadas, siendo algunos superiores al 50 %. Este proceso permite convertir residuos difíciles de reciclar en aceites que pueden ser potencialmente utilizados como materias primas para la industria petroquímica.




Reciclaje de residuos metálicos

El Centro Tecnológico GAIKER, miembro de Basque Research & Technology Alliance, BRTA, ha trabajado, durante los últimos dos años y medio, desde su ámbito de Reciclado y Economía Circular, en los proyectos IN-MET y UPPLAST que han recibido financiación de la Diputación Foral de Bizkaia dentro de su programa Transferencia Tecnológica 2022.

Ambos proyectos han llegado a su fin obteniendo interesantes resultados. Por un lado, IN-MET, surgió con el objetivo de generar una base de conocimiento tecnológico que permitiera avanzar en el diseño y desarrollo de sistemas de reconocimiento en continuo, basándose en la combinación de técnicas espectroscópicas y métodos machine learning de análisis de datos, para clasificar por tipo de aleación los metales férreos (aceros) y no férreos (aluminio) contenidos en mezclas metálicas procedentes del tratamiento de residuos (chatarras metálicas).

Los pilotajes realizados con materiales controlados han proporcionado resultados aceptables de reconocimiento en línea de acero no aleado, acero galvanizado y acero inoxidable, siendo correctamente asignadas por el modelo más del 80% de las muestras ensayadas.

A este respecto, los procesos estudiados han mostrado una alta eficiencia a la hora de diferenciar y clasificar las muestras de acero inoxidable del resto de muestras férricas, aplicando espectroscopía de plasma como visión hiperespectral.

Clasificación en línea

Por su parte, la clasificación en línea mediante espectroscopía de plasma de tres grupos de chatarras de aluminio con diferente composición elemental también ha proporcionado resultados satisfactorios, logrando identificar correctamente entre el 80 y 90% de las muestras ensayadas.

En definitiva, esta investigación ha demostrado el potencial de las técnicas espectroscópicas estudiadas para identificar automáticamente residuos metálicos mezclados y recuperar fracciones de composición química más homogénea, lo que contribuye a hacer un uso más circular de los recursos metálicos, evitando su “downcycling” en los procesos metalúrgicos.

En cuanto al proyecto UPPLAST surgió con el fin de contribuir en el tejido industrial vasco a la implantación y explotación comercial del tratamiento circular de residuos y rechazos con alto contenido en plástico mediante reciclado químico con pirólisis selectiva.

Se buscaba promover la economía circular y profundizar en el concepto Plastic2Plastic, aprovechando los residuos complejos con elevado contenido en plástico y transformándolos en nuevos plásticos o productos químicos de alto valor.

Proceso pirolítico en residuos plásticos complejos

Esta investigación ha culminado con el desarrollo de un proceso de pirólisis robusto para tratar tipologías de residuos plásticos complejos y mezclados (RAEE y ASR), logrando rendimientos aceptables en la conversión a productos líquidos (aceites) de pirólisis.

En particular, se ha alcanzado un rendimiento a aceite que varía según las diferentes muestras de residuos tratadas, siendo algunos superiores al 50 %. Este proceso permite convertir residuos difíciles de reciclar en aceites que pueden ser potencialmente utilizados como materias primas para la industria petroquímica.

Además, para mejorar la calidad de los aceites de pirólisis, se han implementado varias estrategias. Entre estas, se incluyen el hidrotratamiento, que reduce el contenido de compuestos indeseables como el azufre; la adición de aditivos específicos que modifican las propiedades del aceite para adecuarse a los estándares de las refinerías.

El uso de las ceras como materiales de cambio de fase (PCM) para almacenar y liberar energía térmica; y métodos enzimáticos que aprovechan microorganismos para la deshalogenación de los aceites. Algunos de los métodos propuestos han sido efectivos en reducir los contaminantes presentes en los aceites, mejorando su viabilidad para aplicaciones industriales.

En cuanto al sólido (char) de pirólisis, se han investigado técnicas de separación y purificación, como la desmineralización y la recuperación de metales, para incrementar su valor y emplearlo en aplicaciones industriales.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Proyecto RECIPLUS reciclado materiales plásticos multicapa
Reciclaje y residuos

Proyecto RECIPLUS: mejora del reciclado de materiales plásticos multicapa

30 de junio de 2025
220000 bidones residuos radiactivos fosa atlántica
Reciclaje y residuos

¿Quiénes, cómo y cuándo arrojaron 220000 bidones de residuos radiactivos en la fosa atlántica?

27 de junio de 2025
RECIPOL reciclaje espumas PU
Reciclaje y residuos

Proyecto RECIPOL: reciclaje de espumas de PU biobasadas

27 de junio de 2025
ITENE envases sostenibles reciclado poliuretano
Reciclaje y residuos

ITENE: envases más sostenibles gracias al reciclado avanzado de poliuretano

27 de junio de 2025
Universidad Sevilla Espacio Natural Doñana vertidos tóxicos mina Aznalcóllar
Reciclaje y residuos

La Universidad de Sevilla ‘avisa’ de la contaminación de ‘Espacio Natural de Doñana’ por vertidos tóxicos de la mina de Aznalcóllar

26 de junio de 2025
emulsiones residuos aguacate
Reciclaje y residuos

Consiguen un bioaditivo para estabilizar emulsiones a partir de residuos del aguacate

26 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados