Actualizar

viernes, septiembre 22, 2023

Ecologistas en Acción protestan en la refinería de Cartagena (vea VIDEO)

Según el informe, tan sólo 18 refinerías de 95 en toda Europa disponen de instalaciones y capacidad suficiente para refinar el petróleo de arenas bituminosas.

Más de un centenar de activistas de Ecologistas en Acción han vaciado un camión lleno de arena en la puerta de la refinería de Cartagena, a la vez que desplegaban pancartas contra los petróleos contaminantes, contra el comportamiento de Repsol y a favor de la lucha contra el calentamiento global. Pretenden de este modo protestar por el interés de Repsol por refinar el petróleo procedente de arenas bituminosas, altamente contaminante, tanto para el clima como para el ser humano. Según este riguroso informe, la refinería de Cartagena, propiedad de Repsol, es una de las refinerías mejor posicionadas de toda Europa para refinar este tipo de petróleos. La arena vertida por los ecologistas, a diferencia de la que pretende refinar Repsol, se utiliza para regenerar suelos y cultivar alimentos. La acción se realiza en el marco de la 17ª Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción, mientras tiene lugar también la cumbre climática de París

Según el informe, tan sólo 18 refinerías de 95 en toda Europa disponen de instalaciones y capacidad suficiente para refinar el petróleo de arenas bituminosas. En el Estado español, las dos refinerías mejor posicionadas son la de Muskiz, en Bilbao, y la de Cartagena, en Murcia, ambas propiedad de Repsol. De hecho, el primer y el tercer cargamento de arenas bituminosas con destino a Europa llegaron respectivamente a cada una de estas refinerías.

Repsol lleva años invirtiendo y posicionando sus refinerías para refinar petróleos pesados y extrapesados, como es el caso de las arenas bituminosas. Una decisión empresarial que pretende obtener réditos económicos del refino de lo que se denominan los petróleos no convencionales, cuyo auge es previsible que aumente ante una esperada mayor intensificación en la explotación de estos petróleos. Un fenómeno esperable a medida que el agotamiento de los convencionales, ya en ciernes, vaya profundizándose.

Pero estos petróleos se caracterizan también por tener unos impactos ambientales superiores al de los convencionales. En lo que se refiere a las arenas bituminosas emiten por ejemplo un 23% más de emisiones de gases de efecto invernadero que los convencionales. Un hecho que cobra más trascendencia si se tiene en cuenta que para evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático habría que dejar sin explotar un un 80% de las reservas conocidas y probadas de combustibles fósiles. Sin duda, que entre estas reservas deberían en primer lugar incluirse la del petróleo de arenas bituminosas.

Asimismo, el refino de este petróleo incrementa la emisión de sustancias contaminantes en la misma refinería. por lo que incrementar la llegada de este tipo de petróleo aumentaría la contaminación que ya sufre una parte considerable de la población murciana, mayor cuanto más próxima se encuentre a la refinería.

Ecologistas en Acción ha decidido cerrar su 17ª Asamblea Confederal con esta acción de protesta en la puerta de la refinería. Más de un centenar de activistas, ataviados con monos blancos, han vacíado un camión de arena cultivable en la misma puerta de la refinería. Al mismo tiempo varios activistas desplegaban pancartas en las que se podían se leer lemas a favor de la lucha contra el cambio climáticos, contra los combustibles fósiles y contra petroleras como Repsol.

El futuro de la humanidad pasa por un abandono claro y rápido del uso de combustibles fósiles. Es urgente y prioritario caminar hacia un modelo socioeconómico basado únicamente en las energías renovables para evitar que la temperatura media global sobrepase los 1,5 ºC, límite a partir del cual tendrían lugar los escenarios catastróficos previstos por los científicos. Para lograrlo es fundamental contrarrestar el interés de las grandes petroleras y multinacionales por seguir explotando las energías fósiles. Si no hacemos prevalecer nuestro bienestar y el de las generaciones futuras, nuestra vida y la del planeta correrá un elevado riesgo de extinción.

Con esta acción Ecologistas en Acción da por finalizada su 17ª asamblea confederal, que este año se ha celebrado en Murcia.

Ecologistas en Acción celebra su 17ª asamblea confederal anual

5 de diciembre de 2015

Hoy sábado arranca la décimo séptima asamblea confederal de Ecologistas en Acción en Murcia. Más de 200 personas se reunirán para planificar el próximo año y debatir sobre diferentes temas, especialmente el cambio climático. Cambio de modelo o cambio climático, reflexión central del encuentro. Como en otras ocasiones, la asamblea se clausurará con una acción reivindicativa

Un año más, los grupos de la confederación de Ecologistas en Acción se reúnen para compartir el trabajo realizado durante los últimos 12 meses y debatir sobre algunos de los temas más relevantes para la organización en estos momentos. La asamblea de este 2015 tiene lugar en Murcia.

La cita comienza hoy sábado a las 11:30 con una mesa redonda inaugural abierta al pública en el paraninfo de la Universidad de Murcia. Llevará por nombre: «Cambio climático: mecanismos de la negación y falsas soluciones”. Diversos ponentes analizarán las nuevas vueltas de tuerca del llamado capitalismo verde con sus falsas soluciones, las límites físicos de la tecnología y algo esencial: cómo podemos comunicar el cambio climático.

Esta asamblea, que se realiza mientras en París los gobernantes discuten sobre un futuro acuerdo climático, quiere subrayar, frente a la falta de compromisos de esta cumbre internacional, la necesidad de frenar la huida hacia adelante que perpetúa los falsos esquemas que nos han traído a la actual situación de colapso ambiental. Solo un enfoque basado en un modelo menos devorador de recursos, en consonancia con lo límites del planeta, puede evitar que en los próximos años suframos las peores consecuencias del cambio climático. Las soluciones como las energías renovables, la agroecología y un modelo de movilidad sostenible hace mucho tiempo que están puestas encima de la mesa. Es el momento de ponerlas en marcha a gran escala, pasando de ser una alternativa a la realidad cotidiana de la inmensa mayoría de la ciudadanía.

A lo largo de la asamblea, que se celebra hasta el lunes, también se debatirá sobre el TTIP, el nuevo panorama político, la defensa del medio ambiente y las campañas emprendidas durante 2015, como la de contaminación y calidad del aire o la de las «99 preguntas para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible».

La jornada del domingo terminará con la aprobación de un posicionamiento confederal en torno al cambio climático titulado: “Mirar con los ojos abiertos: apenas queda tiempo para reaccionar ante el cambio global”, donde la organización aborda la urgencia para emprender un cambio de modelo económico y energético como única vía para enfrentar este problema, a la vez que propone una larga batería de propuestas para poner en marcha este cambio.

En el programa también se incluyen diversas actividades, desde un teatro-foro para fomentar la participación en los movimientos sociales hasta talleres sobre pesticidas o contaminación electromagnética. También habrá espacio para el trabajo interno, con reuniones de planificación y una chiquiasamblea paralela para que las más pequeñas no falten a esta cita del ecologismo social.

La reunión anual de la organización se cerrará con una acción reivindicativa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés