ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cantabria se plantea crear un sello de calidad para leche de vaca alimentada con pasto

by Pablo MantenimientoWeb
17 de octubre de 2018
in Sostenibilidad
Cantabria se plantea crear un sello de calidad para leche de vaca alimentada con pasto

El proyecto, subvencionado con 60.000 euros y cofinanciado por el Gobierno de Cantabria, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la UE, ha sido desarrollado por un grupo de trabajo formado por centros de investigación.

Cantabria se plantea crear en el futuro un sello de calidad para la leche de vacuno alimentado en base a pasto y quiere promover este tipo de alimentación en el ganado de sus explotaciones después de que un estudio científico desarrollado en la comunidad revele que es más saludable y es también una producción más sostenible ambientalmente.

Los resultados de este proyecto de investigación, denominado ‘La vaca que pasta‘, presentados este martes en rueda de prensa con presencia del consejero de Medio Rural, Jesús Oria, muestran también que la alimentación del ganado vacuno en base a pasto o hierba fresca fomenta el desarrollo de las zonas rurales y fija su población y mantiene la orografía característica de las praderas de la región.




El proyecto, subvencionado con 60.000 euros y cofinanciado por el Gobierno de Cantabria, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por la UE, ha sido desarrollado por un grupo de trabajo formado por centros de investigación, colectivos agrarios, empresarios y otros agentes vinculados al sector en la comunidad.

Concretamente, participan en el proyecto la organización agraria UGAM-COAG, la cooperativa Agrocantabria, la Universidad de Cantabria, el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) dependiente del Gobierno regional; el centro integrado de formación profesional La Granja de Heras (Medio Cudeyo), la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) y empresarios como Leche el Buen Pastor y el grupo de restauranción Deluz. El consejero ha mostrado su satisfacción por el hecho de haber conseguido reunir a todos estos agentes en torno a este proyecto de innovación, ha felicitado a los socios y ha confiado en poder tener «pronto» resultados «tangibles».

Productos más saludables

A través de los estudios realizados, se ha demostrado que las vacas que pastan o comer hierba fresca producen leche y carne con grasa más saludable.

Concretamente, la investigadora del CIFA, Ana Villar, ha explicado que los estudios llevados a cabo han permitido confirmar que cuando en la dieta del animal se introduce forraje verde se reducen los ácidos grasos saturados y se incrementan los poliinsaturados, especialmente el omega3, que, según los investigadores del proyecto, puede llegar a «multiplicarse por 6», o el CLA (ácido linoleico conjugado), que tiene «un gran interés nutricional», puede hacerlo por doce.

239 33 original

«La relación entre alimentación y el perfil de ácidos grasos de la leche es una relación muy directa«, ha subrayado esta investigadora, que ha explicado que el CIFA lo que pretende lograr es que, analizando una muestra de leche, poder determinar si ese rebaño ha sido alimentado y en qué porcentaje con forraje verde de los pastos. Desde la UC, se ha estudiado, por una parte, una herramienta analítica que podría servir para la certificación de la leche y, por otra, el impacto socioeconómico, desarrollando un índice de ruralidad para los 102 municipios de Cantabria.

Impacto ambiental

Además, dentro del proyecto, también se ha estudiado el impacto ambiental de distintas explotaciones cántabrasde con diferente tipo de producción y de alimentación del ganado, una labor de la que se ha encargado el centro integrado de formación profesional de La Granja de Heras. Concretamente, según ha explicado su representante, se han escogido 65 explotaciones de Cantabria, de las que un tercio son de carne y el resto prácticamente de leche. Además, de estas últimas, la mitad alimentan a su ganado con pasto y otras tienen un carácter «más intensivo», con más presencia de pienso.

En este estudio del impacto ambiental se aplican dos herramientas creadas en proyectos de innovación tecnológica llevados a cabo en Cantabria, una para leche, denominada DairyCant, y otra para carne (Beefcant), con el objetivo de crear distintos escenarios relacionados con el cambio climático para el desarrollo de estrategias de producción basadas en una ganadería de bajos insumos de carbono.

Este proyecto, además de llevar a cabo los estudios científicos para probar estos beneficios, la «idea principal» de ‘La vaca que pasta’ es el trasmitir este conocimiento procedente de los estudios científicos y pretende concienciar e informar a productores –se han seleccionado casi 70 ganaderías–, empresarios y consumidores de los mismos.

Cantabria se plantea un sello de calidad

El «objetivo final», según ha explicado Oria, de poder crear una certificación de calidad que reconozca el «valor añadido» de estos productos, aunque esto es algo que queda fuera del ámbito del proyecto de investigación en sí, según han explicado los promotores del mismo. Sí han señalado, en cambio, que en Cantabria hay unas 1.200 explotaciones de vacuno lechero, de las que dos tercios tienen una carga ganadera inferiores a 2,5 UGM por hectárea, lo que significa que son extensivas o semiextensivas, en general de pequeño y mediano tamaño. Estos dos tercios podrían aspirar a tener esta acreditación de leche producida en base a pasto.

La investigadora del CIFA ha explicado que, en Cantabria, aunque hay explotaciones ganaderas que alimentan a su ganado en los propios pastos hay una mayoría de un 55 por ciento que lo hacen en los establos con el pasto cortado y llevado al pesebre, algo que, a su juicio, también «tiene un valor».

En cuanto a la marca de calidad que Cantabria podría plantearse crear, ha explicado que, inicialmente, se estudió la idea de generar un sello común para leche de pasto de toda la Cornisa Cantábrica pero al final «no salió adelante» y algunas comunidades, como Galicia, cuentan ya con sus propias certificaciones. A su juicio de la investigadora, este selló común hubiera sido «lo mejor», sobre todo para «unificar criterios».

238 15 original

Sin embargo, ha reconocido que, aunque en Cantabria hay ganaderos que alimentan a sus vacas directamente en los pastos, hay una mayoría del «55 por ciento» que «cortan el verde» y lo llevan al pesebre para alimentar a los animales. «Yo también creo que eso tiene un valor», ha afirmado.

Por ello, considera que si finalmente se materializara la idea de crear un sello de calidad tendría que ser «un poco más amplio» para abarcar a las explotaciones que alimentan a su ganado no solo en los pastos sino también en base a pastos llevados al pesebre, lo que supondría hablar de «leche en base a pasto«. La investigadora del CIFA ha explicado que con este proyecto lo que se quiere es trabajar directamente con los ganadero y que éste sepa qué posibilidades tiene de estar dentro de una marca de calidad de este tipo con «valor añadido».

Sin embargo, ha precisado que para tener ese valor añadido, tiene que ocurrir que el consumidor sea capaz de pagar «algo más por esa leche» y que haya empresas que desarrolle productos con esta leche diferenciada. En este sentido, el presidente de Agrocantabria, José Ángel Pereda, ha anunciado que su cooperativa tiene previsto sacar al mercado «en el primer trimestre de 2019» un queso elaborado con este tipo de leche en base a pasto.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cumbre Sevilla ecologistas faltó ambicion justicia económica
Sostenibilidad

La Cumbre de Sevilla ‘no convenció’ a los ecologistas: faltó ambicion y justicia económica

4 de julio de 2025
35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto
Sostenibilidad

35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto

4 de julio de 2025
La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace
Sostenibilidad

La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace

3 de julio de 2025
bicicleta Canyon dos años garantía ley 3
Sostenibilidad

La bicicleta de ‘Canyon’ sólo ofrece dos años de garantía y la ley dice que deben ser 3

3 de julio de 2025
cuento ahorro energía Energy Saver
Sostenibilidad

No te creas el ‘cuento’ del ahorro de energía de los Energy Saver

3 de julio de 2025
etapas ECOMONDO Rímini noviembre
Sostenibilidad

Las 3 etapas de ECOMONDO camino a la gran feria de Rímini en noviembre

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados