ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La gestión forestal como impulsora del desarrollo rural

Por Pablo MantenimientoWeb
11 de junio de 2019
en Sostenibilidad
La gestión forestal como impulsora del desarrollo rural

En este punto entran en escena el factor tecnológico y la innovación, que, si bien tradicionalmente nunca han sido aspectos especialmente característicos del sector forestal, serán claves en los próximos años con un positivo impacto en el entorno.

En los últimos tiempos se está prestando una atención creciente a la contribución actual y potencial del sector forestal al desarrollo rural. La alta coincidencia de las zonas más forestales con aquellas más afectadas por la despoblación constituye un potente argumento en este sentido. Resulta por tanto prioritario analizar los fundamentos de este vínculo, sus retos y los cambios que se experimentarán en los próximos años.

El sector forestal proporciona empleo, cohesión territorial y servicios ambientales en todas las comunidades donde está presente. Si bien estas contribuciones, por sí solas, ya suponen grandes beneficios para las zonas rurales, el impulso de la bioeconomía abre nuevas y prometedoras oportunidades.




Y es que la bioeconomía, definida por la FAO como la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos biológicos, así como procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible, conducirá al sector forestal hacia un modelo productivo circular, con el foco puesto en el ámbito energético y el uso de la madera como material de referencia en la construcción sostenible.

En España, el desarrollo de la bioeconomía forestal está contemplada en la Estrategia Española de Bioeconomía – Horizonte 2030 y tiene como objetivo impulsar los procesos y recursos biológicos (tanto materias primas como energía) en todas sus actividades, como son las relacionadas con la obtención y transformación de la madera, el corcho, la resina, la obtención de bioenergía y bioproductos o la producción de papel, entre otras, con el fin de ser más competitivos, eficientes y medioambientalmente más sostenibles.

En este punto entran en escena el factor tecnológico y la innovación, que, si bien tradicionalmente nunca han sido aspectos especialmente característicos del sector forestal, serán claves en los próximos años con un positivo impacto en el entorno. Hablamos, en este sentido, de mejoras en la logística y mecanización de las explotaciones forestales, la utilización de drones y otras tecnologías para inventariar especies y ordenación del territorio o las innovaciones tecnológicas en el uso de la biomasa forestal, entre muchas otras.

Unas mejoras que no solo generarán beneficios medioambientales aumentando la creación de productos de alto valor añadido, cada vez más demandados por la sociedad, sino que dinamizarán las zonas rurales mediante la generación de nuevos empleos y la demanda de nuevos perfiles profesionales, más orientados a las nuevas tecnologías y la innovación. Esto será clave para reforzar el atractivo profesional del sector forestal y el medio rural tan afectado por el abandono rural, acentuado en los últimos años.

163 29 original

Y es que la falta de atractivo entre los más jóvenes de una actividad eminentemente mecánica y tradicional, unido al vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías y la integración del entorno digital en todos los ámbitos de la vida, hacen que las nuevas generaciones busquen otras alternativas más atractivas y con mayor desarrollo personal y profesional. Ofrecerles oportunidades reales será clave para que apuesten por el sector forestal y, en consecuencia, permanezcan en la comunidad rural generando valor y economía a partir de los recursos forestales, que de otro modo corren el riesgo de quedar abandonados y a merced del fuego.

Los avances en bioeconomía también tendrán un efecto positivo sobre el cambio climático. Los bosques son sumideros de carbono y, por consiguiente, cuanto más amplias sean las masas forestales, mayor será su capacidad de absorción de CO2. Una adecuada gestión forestal, planificada y eficiente, nos permitirá avanzar en la lucha contra el cambio climático y en la conservación del medio natural, contribuyendo asimismo de forma clave, como reconocen todos los expertos, a evitar la propagación de los incendios forestales y aumentar la resiliencia de los bosques ante plagas, enfermedades, sequías y perturbaciones. Valorizar todos estos beneficios no solo es una tarea pendiente, sino imprescindible, en nuestra sociedad.

Eduardo Rojas Briales, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes


TEMÁTICAS RELACIONADAS

España-agua-aire
Sostenibilidad

España descubre como crear agua del aire: Esto puede cambiar al mundo

10 de mayo de 2025
Día Mundial Comercio Justo 2025
Sostenibilidad

Día Mundial Comercio Justo 2025: contra la pobreza, las desigualdades y el cambio climático

10 de mayo de 2025
ecologistas defienden agricultura
Sostenibilidad

Los ecologistas defienden la agricultura, pero no a la contaminate agroindustria

9 de mayo de 2025
REBUILD 2025 histórica
Sostenibilidad

La edición de REBUILD 2025 ha sido ‘histórica’: bienvenido REBUILD 2026

9 de mayo de 2025
minería Unión Europea sostenible
Sostenibilidad

La minería en la Unión Europea puede y debe ser sostenible

9 de mayo de 2025
Transición ecológica aranceles Trump
Sostenibilidad

Una transición ecológica justa es la respuesta adecuada a los aranceles de Donald Trump

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos