ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El expolio de los recursos de África occidental ‘aboca’ a la emigración hacia el norte

Por Pablo MantenimientoWeb
7 de diciembre de 2020
en Sostenibilidad
El expolio de los recursos de África occidental ‘aboca’ a la emigración hacia el norte
La organización ecologista urge al Gobierno español a que colabore con países como Senegal o Mauritania en la viabilidad de sus sectores pesqueros locales.
  • Las flotas pesqueras internacionales, incluida la española, ‘arrasan’ a diario las aguas de la zona

Greenpeace ha podido constatar cómo el aumento de lapresión por parte de las flotas pesqueras internacionales en países de África occidental,como Senegal, está teniendo ungrave impacto en el empleo, la economía y la seguridad alimentaria en toda la región, lo que está provocando quecada vez sean más las personas que se vean forzadas a emigraraun a riesgo de jugarse la vida durante la travesía.

La costa noroccidental africana es barrida a diario por numerosos barcos de bandera o capital extranjero o mixto, principalmente asiáticos y europeos, que prácticamente dejan sin recursos a las poblaciones locales.En Senegal, la pesca artesanal tiene un fuerte peso social, ya que aporta aproximadamente las tres cuartas partes del consumo de proteínasde origen animal y emplea alrededor de 600.000 personas. Recientemente se ha renovado elacuerdo pesquero entre la Unión Europea y Senegal, que permite faenar en la zona a 45 barcos europeos, 29 de ellos españoles.

El problema de la sobrepesca es agravadopor el de lasfábricas de harina y aceite de pescado, que son utilizados por compañías internacionales para abastecer proyectos de ganadería industrial y acuicultura. Estas fábricas se nutren en su mayor parte de pequeñas especies pelágicas, como la alacha, que son precisamente el principal objetivo de las embarcaciones locales.




La empresa española Barna, perteneciente al fondo de inversión Corpfin Capital, está actualmente construyendo una de estas fábricas en la localidad de Cayar, al norte de Dakar. El proyecto se ha encontrado con unafuerte oposición local,que ve cómo sus empleos y su alimento corren peligro, especialmente el de las mujeres que tradicionalmente procesan antes de su venta el pescado capturado por los pescadores. Esta factoría se sumaría al medio centenar que ya hay en Senegal, Gambia y Mauritania.

“El incremento de la pesca industrial y de la instalación de fábricas extranjeras de harina y aceite de pescado en la costa de África occidental está teniendo un grave impacto en el empleo y la seguridad alimentaria de millones de personas en la región, una problemática que empuja a sus jóvenes a subirse a los cayucos en busca de futuro.

La forma más sostenible de abordar el fenómeno migratorio forzado es mitigar las causas que lo originan. Por ello, además de mejorar las políticas de acogida, es fundamental la implicación de los gobiernos europeos para limitar el expolio de recursos en los países de África occidental”, ha declaradoJavier Raboso, responsable del proyecto de derechos humanos de Greenpeace.

El equipo Greenpeace en Senegal, que lleva años colaborando en la preservación de los recursos pesqueros y naturales de la zona, ha recabado numerosostestimonios de personas que han puesto rumbo a las islas Canariaso han anunciado que lo harían tras perder su empleo en el sector pesquero. “Muchas de las personas de Senegal que han perdido la vida intentando llegar a Canarias o que lo han conseguido se han visto obligadas a hacerlo por el riesgo de perder su forma de vida vinculada a la pesca sostenible, que da prioridad al consumo local y asegura la supervivencia de las especies, por eso es esencial preservar esta alternativa para las futuras generaciones.

Es una cuestión de derechos humanos asegurar que las personas tengan una vida digna en sus países y no verse obligados a arriesgar sus vidas en peligrosas travesías”, ha declaradoIbrahima Cisse, experto en Océanos de Greenpeace África.

Greenpeace también ha podido constatar cómo la situación ha empeorado en los últimos meses, debido a la incidencia de la pandemia, ya que las flotas internacionales han seguido pescando, mientras que los pescadores y procesadoras de pescado locales se veían impedidas por las restricciones de las autoridades, lo que ha agravado aún más la crisis alimentaria de la población local.

Para más información

  • Javi Raboso, responsable de la campaña de Democracia de Greenpeace España 689 141 758
  • Comunicación de Greenpeace, Conrado García 660 47 12 67

TEMÁTICAS RELACIONADAS

galicia etiqueta Ecolabel
Sostenibilidad

Compromiso medioambiental en Galicia: 18 empresas cuentan con la etiqueta Ecolabel

7 de mayo de 2025
Barcelona+B justa sostenible
Sostenibilidad

Barcelona+B: por una ciudad más justa y sostenible

7 de mayo de 2025
ia mundo sin papel
Sostenibilidad

Lo que dice la IA sobre un mundo sin papel

7 de mayo de 2025
ingresos pasivos ALRMiner
Sostenibilidad

Obtenga ingresos pasivos: ALRMiner ganó una de las aplicaciones de minería en la nube más rentables de 2025

7 de mayo de 2025
Eficiencia Energética
Sostenibilidad

¿Qué es la Eficiencia Energética?: te damos 6 ideas para ser eficiente y ahorrar dinero

7 de mayo de 2025
Camino Santiago Ruta Turismo Sostenible
Sostenibilidad

El Camino de Santiago como Ruta de Turismo Sostenible: Retos y Buenas Prácticas

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos