Actualizar

martes, junio 6, 2023

Metro Bilbao presenta un proyecto pionero en Europa para la recuperación de energía junto a representantes de los gobiernos central y vasco

Metro Bilbao estima que, en el caso de extender este sistema a otras cuatro de las diez subestaciones eléctricas que lo abastecen, la recuperación energética será de 4.341 MW.h/año, un 8,26% de la energía consumida por los trenes del suburbano.

Básicamente, el innovador sistema persigue capturar y devolver a la red, la energía generada durante el proceso de frenado que no era recuperado (actualmente se recupera el 44% de la electricidad destinada a la tracción de los trenes). Esta energía que se pierde en las resistencias de frenado, es una energía que con esta novedosa tecnología, podrá ser recuperada.

Para demostrar la viabilidad del proyecto, se ha seleccionado la subestación de Ripa ya que se encuentra en la zona de mayor tránsito de la red, logrando en este caso una recuperación mayor a la media, el 10,37%.

El porcentaje de energía recuperada en esta subestación supone un 2,27% del consumo neto anual para tracción de toda la red de Metro Bilbao (52.937 MW.h/año). La energía que con el nuevo sistema se recupera es de 1.204 MW.h/año, o lo que es lo mismo, el equivalente al consumo de 344 familias al año.

La aplicación de esta tecnología ha sido impulsada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Entidad Pública Empresarial del Ministerio de Industria Turismo y Comercio, que ha valorado su contribución a la eficiencia energética en el Sector de la Movilidad, uno de los de mayor consumo de energía.

En este sentido, se puede  destacar que el Gobierno, en el Plan de Activación del Ahorro y Eficiencia Energética que aprobó en agosto de 2008, incluyó una medida específica para adaptar la normativa y reconocer económicamente la energía recuperada en la frenada.

Ello ha quedado recogido en el  RD en el que una nueva disposición autoriza el neto para los consumidores en alta tensión que incorporen sistemas de ahorro y eficiencia. Es decir, a efectos de facturación, se descuenta de la energía consumida la energía vertida a la red, facturándose por la diferencia.

Mapa de subestaciones eléctricas de la red de Metro Bilbao
Concluida la prueba piloto en la subestación eléctrica de Ripa, Metro Bilbao fomentará la instalación de otros equipos similares en cinco de las diez subestaciones de la red de Metro Bilbao. Cuando se extienda, se calcula que se ahorrarían 4.341 MW.h anualmente o el equivalente a lo que consumen 1.241 familias durante todo un año.
 
A lo largo del día de hoy, Metro Bilbao ha explicado el nuevo sistema ante una nutrida representación de altos cargos públicos del Gobierno central y del Gobierno Vasco, y directivos de las empresas implicadas en el proyecto.

Suma y sigue

No es la primera vez que Metro Bilbao desarrolla proyectos en este campo, ya que el suburbano bilbaíno es un referente en el ámbito del transporte público por la utilización de energía renovable y por su carácter innovador en recuperación energética.

Metro Bilbao fue el primero de España en circular al 100% con energía verde procedente de fuentes renovables y es pionero en el estudio y aplicación de las tecnologías más avanzadas para recuperar y reciclar la energía que generan los propios trenes al circular, tal y como demuestra este proyecto y otros desarrollados anteriormente con el fin de reducir la factura eléctrica.

En esta línea, cabe destacar el proyecto de recuperación energética de Metro Bilbao para recuperar parte de la energía eléctrica generada durante la frenada, que es reconducida de nuevo a la catenaria, donde es utilizada por la unidad más cercana. Con este sistema ya se lograban ahorros energéticos del 40%.

Trayectoria medioambiental de Metro Bilbao

La aportación de Metro Bilbao a un transporte más ecológico ha contribuido a hacer de la ciudad un entorno más saludable, ya que el transporte por ferrocarril supone un impacto ambiental significativamente menor que las principales alternativas existentes, puesto que minimiza el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otra parte, Metro Bilbao siempre ha sido una empresa pionera en su propia gestión medioambiental. Fue el primer metro en obtener la certificación ISO 14001 en Gestión Medioambiental, en el año 2002 y el compromiso EMAS (Environmental Management Audit Scheme) promovido por la Unión europea en 2005.

Asimismo, en diciembre de 2008 se sumó a la iniciativa “Stop CO2 Euskadi” llevada a cabo por IHOBE y la Oficina Vasca de Cambio Climático que se ha puesto en marcha en la Comunidad Autónoma del País Vasco, cuyo objetivo es el de englobar las actuaciones de la ciudadanía, empresas y de las administraciones públicas relacionadas con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es por ello que Metro Bilbao ha sido reconocido en reiteradas ocasiones, como el metro más avanzado en materia de Desarrollo Sostenible y Gestión Medioambiental.

El último reconocimiento tuvo lugar hace dos años en el Centro Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, donde recibió de manos de los Príncipes de Asturias el Premio Europeo de Medioambiente en su sección española.

EVE

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés