ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Busca proyecto BUAP industrializar plantas endémicas del estado de Puebla

by Pablo MantenimientoWeb
26 de julio de 2010
in Sostenibilidad
Busca proyecto BUAP industrializar plantas endémicas del estado de Puebla

La entidad cuenta con 900 especies endémicas concentradas principalmente en la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, así como en Zapotitlán Salinas, destacó la investigadora, cuyas propiedades alimenticias, medicinales o de ornato; como conservadores o pigmentos pueden ser industrializados y aprovechados comercialmente en los mercados nacional e internacional.

De ahí el interés de Santacruz Vázquez por emprender el proyecto Innovación en los sistemas de producción, manejo y comercialización de productos endémicos del Estado de Puebla, con el apoyo del Fondo Mixto (Fomix), del Gobierno del Estado de Puebla.

Si bien el estudio, financiado por ese organismo con 78.000 pesos, pretende que la producción de plantas endémicas sea una opción económica para el campo poblano, sin duda destaca también por su contribución al rescate y conservación de la biodiversidad en el estado.




De acuerdo con la investigadora, aunque ya existe apoyo para hacer competitivas ciertas cadenas agrícolas de productos como el frijol, maíz, nopal, tuna, hortalizas, jamaica y amaranto, entre otros, en diferentes zonas de la entidad, aún es incipiente el fomento de este tipo de cultivos, los cuales pueden tener un elevado potencial comercial.

Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización.

Como ejemplo del potencial que tienen los cultivos originarios, la experta mencionó el caso de la stevia, una planta endémica de Colombia con propiedades de edulcorante, bajo en calorías, que tiene diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica. Organismos como la NASA (National Aeronautics and Space Administration) han demandado productos a partir de la stevia.

“Esta misma situación podría repetirse en nuestro estado donde por conocimientos ancestrales trasmitidos por varias generaciones se sabe de plantas útiles en el tratamiento de algunas enfermedades, con propiedades nutricionales o que poseen ciertos ingredientes activos que pueden explotarse industrialmente”, subrayó.

Para la investigadora, el proyecto contribuirá al desarrollo económico de sectores marginados en el campo poblano, por ejemplo en zonas áridas, donde se puede fomentar la siembra de productos originarios.

A partir de la investigación, a desarrollarse en dos años, agregó Santacruz Vázquez, se pretende promover, la integración de organizaciones campesinas, apoyadas por el sector gubernamental, dedicadas a la producción de esos cultivos.
 

La base etnoflorística

La primera fase del proyecto considera la integración de un banco de datos etnoflorístico, el cual aportará información sobre las especies, los sitios de origen, así como su utilidad y potencialidades industriales, el cual se elaborará a partir del trabajo de campo.

El documento servirá como base para seleccionar los cultivos de mayor importancia; posteriormente los investigadores de la Facultad de Ingeniería Química estudiarán los métodos más eficientes para extraer las sustancias activas.

En este sentido, la investigadora se refirió a las estrategias tecnológicas a emplear para extraer las sustancias activas o pigmentos: microondas, extracción sólido-líquido y maceración.

“La idea es obtener los extractos, purificarlos y estabilizarlos por diferentes procesos, lo cual aporta a la innovación en su tratamiento”, añadió.

Planes de industrialización y comercialización para cada uno de los productos serán los documentos integrados al proyecto; se incluirá un diagnóstico sobre la situación agronómica de cada región y de las necesidades de mecanización para producir los cultivos de forma más eficiente y competitiva. Además, se añadirá un plan de transferencia tecnológica por región.

Las microempresas y los recursos humanos

Otro de los objetivos del proyecto apunta a la formación de microempresas dedicadas a la comercialización de productos a base de cultivos endémicos, para lo cual el proyecto también considera el desarrollo de planes estratégicos para su integración.

Santacruz Vázquez comentó que entidades como las secretarías de Desarrollo Social y Rural del estado de Puebla, así como FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura) y Firco (Fideicomiso del Riesgo Compartido) están interesadas en respaldar tal iniciativa, en virtud de que su propósito es contribuir a la mejora de la economía estatal.

Sobre el grupo de universitarios que participarán en la investigación detalló que se integrarán unos 20 estudiantes y 10 profesores de las áreas de biología, biomedicina, ingeniería en agronomía, sistemas computacionales y de la licenciatura de ingeniería en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas.

Añadió que el proyecto Innovación en los sistemas de producción, manejo y comercialización de productos endémicos del Estado de Puebla se ejecutará a lo largo de 24 meses; en los seis primeros se realizará el trabajo de campo y durante el año y medio restante se obtendrán las sustancias activas, se elaborarán los planes de producción, comercialización e integración de las microempresas.

http://www.dicyt.com/


TEMÁTICAS RELACIONADAS

solución-compactadores
Sostenibilidad

Una ciudad española tiene una solución para mejorar el mundo: Salvaría billones de vidas

5 de julio de 2025
Cumbre Sevilla ecologistas faltó ambicion justicia económica
Sostenibilidad

La Cumbre de Sevilla ‘no convenció’ a los ecologistas: faltó ambicion y justicia económica

4 de julio de 2025
35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto
Sostenibilidad

35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto

4 de julio de 2025
La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace
Sostenibilidad

La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace

3 de julio de 2025
bicicleta Canyon dos años garantía ley 3
Sostenibilidad

La bicicleta de ‘Canyon’ sólo ofrece dos años de garantía y la ley dice que deben ser 3

3 de julio de 2025
cuento ahorro energía Energy Saver
Sostenibilidad

No te creas el ‘cuento’ del ahorro de energía de los Energy Saver

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados