Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Aprobada la Ley de Contaminación Lumínica y Ahorro Energético para fomentar el uso eficiente del alumbrado

Según ha defendido la vicepresidenta primera de la Junta y consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, la nueva norma, a la que se ha referido como «novedosa», cumple un compromiso de Legislatura y tendrá un desarrollo reglamentario prudente.

   Ruiz, que ha apelado a la necesaria colaboración ciudadana para llevar a efecto esta norma,  ha explicado que la Ley establece pautas y criterios para evitar las emisiones luminosas al cielo nocturno y con ello mantener las condiciones naturales de iluminación «ya que se trata de evitar perjuicios a la salud de las personas, la visión del cielo nocturno, a los paisajes y a la vida silvestre y, al mismo tiempo, favorecer la eficiencia energética de estas instalaciones y colaborar en la lucha contra el cambio climático».

   La Ley establece cuatro zonas de acción, la de los espacios naturales y Red Natura 2000 (E-1), competencia directa de la Junta y las áreas de luminosidad o brillo bajo (E-2), y  la media (E-3) y la alta (E-4), que dependerán de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes que se verán obligados a adaptar sus ordenanzas municipales a la Ley. No obstante, las limitaciones establecidas por la normativa no afectarán a instalaciones de seguridad vial, militar o relativas a los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado.

   Ruiz ha destacado asimismo que la Ley aprobada hoy prevé que para sistemas de iluminación nuevos o en las sucesivas renovaciones de los existentes se cumplan una serie de criterios que permitirán optimizar el rendimiento de estas instalaciones.

   Desde el Grupo Parlamentario Socialista, que mantuvo 15 enmiendas en el Pleno de hoy, la procuradora Mónica Lafuente ha criticado la nueva norma por considerar que no cumple completamente las expectativas y no contempla una correcta definición sobre contaminación lumínica, necesaria, a su juicio, por pura seguridad jurídica.

«UNA LEY MÁS»

    Lafuente ha advertido asimismo de que la Ley de Contaminación Lumínica y de Fomento del Ahorro Energético no es novedosa como ha defendido la consejera ya que 10 de las 17 comunidades autónomas cuentan con una norma similar. «Es una ley más dentro de otras leyes y no añade nada al respecto, es una copia literal de textos que ya existe», ha criticado la procuradora, quien ha defendido nuevos términos y la eliminación de los que llevan a confusión ya que es una ley «muy técnica».

   Finalmente, ha exigido el cumplimiento de la Ley para que no sea un «cachondeo» ante la excesiva burocratización que presenta, con especial crítica a que haya que reclamar hasta en tres ocasiones ante el incumplimiento de la norma. «Va a salir más barato incumplir», ha advertido además la procuradora socialista que ha definido el nuevo texto como una «ley escaparate».

   Desde la bancada ‘popular’, el procurador Roberto Jiménez ha defendido el nuevo texto legislativo aprobado este miércoles en las Cortes, al que se ha referido como «novedoso y necesario». Jiménez ha lamentado que no se haya podido llegar a un acuerdo final con los socialistas,  «por cabezonería» o por «algún criterio partidista», a pesar de haber estado «muy cerca» en Ponencia, afirmación que ha sido rechazada por Lafuente, que sólo ha reconocido un «mejor trato» del PP ya que sólo se han aprobado 7 enmiendas socialistas de 22.

   El procurador ‘popular’ ha rechazado las «chapuzas» jurídicas propuestas por el PSOE y ha asegurado que se trata de una ley basada en un mínimo de seguridad técnica.

   La  Ley de Contaminación Lumínica y de Fomento del Ahorro Energético contempla una serie de prohibiciones generales en el ámbito de la Comunidad, como artefactos y dispositivos aéreos de publicidad nocturna, la iluminación directa y deliberada sobre farallones y cortados rocosos de interés natural.

AJUSTE DE HORARIOS

   En este sentido, la norma establece que los sistemas de iluminación de fachadas o infraestructuras, con motivos estéticos u ornamentales, deberán ajustar su horario de funcionamiento desde la puesta de sol a las 23.00 horas, pudiendo prolongarse en una hora en días festivos, vísperas de festivos y viernes de todo el año o bien hasta la hora de cierre del establecimiento.

   No obstante, la Ley prevé que la determinación de las franjas horarias contempladas en el apartado anterior podrá ser adaptada por los ayuntamientos a las características locales o de determinadas zonas del municipio. También se podrá autorizar un horario distinto de alumbrado en atención a circunstancias especiales como la celebración al aire libre de acontecimientos nocturnos singulares de índole festiva, deportiva o cultural y exclusivamente durante el desarrollo de estos acontecimientos.

   Además, como novedad y afectos de un mayor conocimiento por parte del ciudadano de la aplicación de esta Ley, se establece que los ayuntamientos podrán publicar anualmente el dato de consumo energético en alumbrado público por habitante, buscando con ello la participación ciudadana en la demanda de la optimización de los recursos que consume su localidad.

   En su turno de palabra, la consejera de Medio Ambiente ha recordado que la de hoy es la iniciativa número 15 que aprueban las Cortes de este departamento en la presente Legislatura, más de un tercio de las de este periodo de sesiones.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés