Más de 300 especialistas han participado hoy en el Bilbao Ecodesign Meeting 2011, el congreso internacional organizado por la Comisión Europea y el Gobierno Vasco, a través de su Sociedad Pública Ihobe. El encuentro, que se celebra por primera vez en Euskadi, sirve como punto de encuentro entre la Comisión Europea y las empresas del sector para intercambiar conocimiento e impulsar la innovación en los productos con visión de ecodiseño. Es decir, empresas que trabajan en la reducción de sus impactos ambientales en toda la cadena vital del producto, desde su diseño hasta su reciclaje. La cita ha servido de marco para la constitución del ‘Basque Ecodesign Center’ y para la presentación de la norma internacional ISO 14006 de Ecodiseño.
El Bilbao Ecodesign Meeting 2011 ha contado con especialistas de empresas que han desarrollado trabajos e investigaciones de diversa índole para hacer más competitivos sus productos mediante la innovación y la reducción del impacto ambiental. En este sentido, destacan firmas como Iberdrola, Vicinay Cadenas, Fagor Electrodomésticos, Ormazabal, Gamesa, Sony Europa, A&B Laboratorios de Biotecnología, entre otros. Todas ellas, así como expertos de otros países han compartido sus experiencias en materia de ecodiseño, han detallado su importancia y los beneficios obtenidos gracias a su aplicación en el proceso de producción.
En Euskadi, en la actualidad, más de 150 empresas aplican el ecodiseño en sus organizaciones o han conseguido ecoetiquetas de productos. En este sentido, el Director General de Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, Fernando Barrenechea, reconoció el gran esfuerzo realizado por las firmas vascas y también por las propias instituciones. «Gracias al trabajo conjunto y a la introducción del ecodiseño hemos reducido cerca de un millón de toneladas de Gases Efecto Invernadero en el ciclo de vida de los productos y servicios. Esta cifra supone un ratio de menos de 1 euro de gasto público por tonelada de CO2 reducida, una cifra cinco veces menor que el de otros países de referencia en esta materia», detalló Barrrenechea.
Los avances de Euskadi en materia de ecodiseño son de tal importancia que la propia Comisión Europea, organizadora junto a Ihobe del Bilbao Ecodesign Meeting 2011, ha elogiado los esfuerzos realizados en esta materia. Y lo que es más importante, por primera vez, se ha internacionalizado una norma ISO cuyo desarrollo se ha gestado en el País Vasco. Precisamente el encuentro sirvió para la presentación de la norma ISO 14006 de Gestión de Ecodiseño, aprobada el pasado 26 de octubre.
«Esta norma se gestó aquí. Las empresas más avanzadas del país nos transmitieron la necesidad de contar con un documento que reconociera su labor en ecodiseño. De la colaboración de Ihobe, empresas como Fagor, y AENOR nació el ‘Sistema de Gestión Ambiental del Proceso de Diseño y Desarrollo del Producto. Ecodiseño», recordó el Director General de Ihobe. En la actualidad, 62 empresas afincadas en el País Vasco cuentan con este certificado.
Ecodiseño, la clave de la competitividad
Aplicar los principios del ecodiseño en los nuevos productos hace que las empresas sean más competitivas en un mercado sobresaturado de todo tipo de productos. Ayuda a distinguirse de la competencia directa y a crear empatía con los consumidores y consumidoras, puesto que la sociedad es cada vez más consciente de los peligros medioambientales que afronta y de que es necesario virar hacia un modelo de producción y de consumo sostenible.
Por otra parte, el marco político y normativo europeo es cada día más exigente en cuanto a la integración del factor ambiental en la cadena de producción. El ecodiseño permite integrar esas normativas en la fase del diseño de manera que sirvan de impulso a las empresas, de diferenciación y de valor añadido.