ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

En nuestro país hay mucha capacidad de reacción

by Pablo MantenimientoWeb
16 de febrero de 2012
in Sostenibilidad
En nuestro país hay mucha capacidad de reacción

Tener una actitud ética en el mundo de la moda es preocuparse por los seres vivos y el medio ambiente. Pero también implica ser consciente de los derechos de los trabajadores, del uso de productos químicos y, en general, de los efectos sociales y ambientales de la actividad de los negocios.

En un panorama donde se echa de menos un mayor conocimiento sobre moda ética, surge una nueva oportunidad de atender esta nueva demanda desde la plataforma BeCo–BeCool•BeConscious.
Textile Exchange ha hecho posible que viera la luz. Se trata de una sociedad sin ánimo de lucro que trabaja para acelerar las prácticas de sostenibilidad en este sector. Cuenta con más de 200 miembros, entre grandes y pequeñas marcas, distribuidores, fabricantes, etc. “Agrupamos a toda la cadena de valor textil, desde la materia prima hasta el producto final, tratando de ayudar a las empresas que individualmente no tienen recursos suficientes para trabajar por la sostenibilidad y en moda ética, desde la creación de estándares hasta la comunicación”, nos comenta Sandra Castañeda, la directora europea de Textile Exchange con quien hablamos en The Brandery, un evento celebrado en Barcelona del 27 al 29 de enero, y que ha servido para presentar BeCo en sociedad.

LA VALORACIÓN
-Has tomado parte activa en este lanzamiento. ¿Cómo valoras la experiencia?
-El encuentro de The Brandery ha sido francamente positivo. España lleva un cierto retraso en cuestiones medioambientales dentro de la industria textil, por lo que cualquier evento que reúna a representantes de las marcas, de la industria y los usuarios es importante para desarrollar la labor divulgativa que nos hemos propuesto. Se trata de estimular la producción y el consumo de la moda sostenible aunando esfuerzos desde los distintos ámbitos.




-¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
-BeCo es la primera plataforma creada en España para divulgar la sostenibilidad en la industria de la moda, apoyar la transferencia de conocimiento entre los consumidores, fabricantes, distribuidores, marcas…. y potenciar el desarrollo económico. Lo cierto es que BeCo ha tomado vida en muy poco tiempo. Apenas han transcurrido cuatro meses desde que se reunieron con nosotros por primera vez dos grandes profesionales del mundo de la moda y los negocios, Lydia Sangüesa y Anna Badia, quienes nos propusieron ayudarles a llevar adelante esta idea de sensibilización en el ámbito en el que nos movemos, creando equipo además con Elena Salcedo y la Fundación Fabrics for Freedom (presidida por la diseñadora Sybilla). La rapidez con la que ha tomado forma este proyecto demuestra la capacidad de reacción que existe en nuestro país. Sólo hace falta que salgan a la luz ideas como ésta.

CONSUMIR POR SENTIMIENTO
-¿Por qué es tan necesario hablar de sostenibilidad en el mundo de la moda?
-Porque los recursos son limitados. Hay algo que no funciona. El problema es que nos estamos enfrentando por primera vez a esta ecuación. Por ejemplo, no es posible gastar cientos de litros de agua en hacer una prenda como una camiseta. El mundo textil tiene mucho que decir al respecto, y por eso hay que aplaudir decisiones de marcas como Patagonia que en dos años ha cambiado su producción y ahora utiliza algodón organico. Lo importante es actuar conjuntamente para hacer algo por presionar para que cambien las prácticas socialmente injustas y perjudiciales para el medio ambiente. De acuerdo que hasta ahora no ha sido fácil aunar los conceptos de moda y sosteniblidad…, pero existe una conciencia real de que no podemos seguir consumiendo y fabricando de esta manera, y que existen alternativas.

-Este esfuerzo, ¿a quién se dirige fundamentalmente, a la industria o al consumidor final?
-El tema de la sostenibilidad hay que hacerlo a nivel industrial, porque es difícil que el consumidor vaya a pedir un cambio y su voz sea escuchada lo suficiente, a excepción de una parte pequeña que sí buscan activamente prendas más sostenibles. No quiero decir con esto que el usuario esté fuera de nuestros objetivos, pero sí creo que el cambio lo tiene que liderar la industria, por su propia supervivencia, por ética… Y porque son ellos los auténticos expertos en comunicación con el consumidor. Las marcas son las que deberían modificar sus políticas de marketing y comunicación para promover un consumo más responsable. A veces, las marcas intentan aprovechar la reacción del consumidor, que normalmente suele ser positiva cuando se trata de temas que tienen que ver con la ecología.

LA CRISIS ECONÓMICA
-Entremos a valorar un tema tan espinoso como es la crisis económica. ¿De qué manera puede afectar los planes en relación a la sostenibilidad?
-Si quieres que te diga la verdad, curiosamente no está afectando tanto como pudiéramos pensar. Las empresas que comenzaron a integrar la sostenibilidad de una manera seria y realmente consciente… lo hacen por la propia supervivencia del negocio. Una marca ha de asegurar su propio aprovisionamiento de materias primas, pero también ha de hacer algo para que los ríos o el aire que respiramos no estén tan contaminados. Porque ningún negocio puede sobrevivir en un planeta enfermo. Las empresas que lo han entendido así lo han integrado en su estrategia de negocio, y en este sentido la crisis no debería por qué modificar sus planes. Al revés. Por ejemplo, en los últimos años han salido a la luz informes sobre el tema de los tóxicos en países como China, que apuntaban con el dedo a una decena de marcas internacionales acusándoles de ser responsables de los daños ecológicos causados por sus vertidos. Se les instaba a que hicieran algo al respecto, y lo han hecho. Se han hecho cargo de las consecuencias, han creado una guía con unos objetivos comunes y se han planteado para el año 2020 poner punto y final a los vertidos tóxicos. Esto significa que han arrimado el hombro y se han puesto a trabajar en su cadena de valor en un momento en que la crisis está causando estragos. El problema aquí no es tanto la cuestión financiera de las empresas sino la falta de perspectiva, pero afortunadamente y gracias a la información que se maneja el problema lo vemos ahora en su verdadera dimensión, somos más conscientes de la escasez de recursos y de que a este ritmo no llegaremos muy lejos. Ojalá no quede todo esto en simples declaraciones de buenas voluntades…

MATERIALES SOSTENIBLES
-Habías comentado que el sector de la moda cuenta con recursos creativos para adaptarse a esta realidad. Hablemos de los materiales más sostenibles…
-No me gusta emplear la expresión materiales sostenibles, porque ningún material es sostenible al cien por cien. El único que lo es… es el que no se produce. Pero dentro del mundo textil, las fibras orgánicas son una alternativa a las convencionales por sus grandes beneficios medioambientales. Hay que buscar fundamentalmente sustitutos al algodón convencional, que es el cultivo más contaminante de todos y que se realiza mayoritariamente en países empobrecidos donde existen muchos problemas de analfabetismo y de desconocimiento a la hora de utilizar los productos químicos. Hay un dato estremecedor, y es que al año se producen entre 10.000 y 20.000 muertes por envenenamiento accidental debido al uso de estos pesticidas. Eso, sin hablar de los suicidios que se producen entre agricultores que se habían adeudado fuertemente y no han podido hacer frente a los compromisos adquiridos. Son historias tremendas que afectan a mucha gente. Para nosotros, la alternativa ecológica al algodón es prioritaria. Y en este sentido nos encontramos con buenos aliados, además del algodón ecológico y el de comercio justo, como puede ser el cáñamo o el lino, que además son fibras que pueden combinarse con el algodón. Otra alternativa es, por ejemplo, el poliéster reciclado, lo que representa un ahorro energético y de consumo de agua verdaderamente importante frente al poliéster virgen.

-¿Y cuál es el problema para que este deseo se convierta en realidad?
-Las marcas, sobre todo las pequeñas, se encuentran con el dilema de que por sí solas no pueden generar los cambios incluso dentro de su cadena de valor, dentro de sus proveedores, cambios necesarios si queremos generar una industria realmente sustentable. Si un proveedor que trabaja con una marca lo hace también con otras que siguen unos mismos parámetros, los beneficios serán dobles: por una parte, por lo que se refiere a las economías de escala a la hora de trabajar para mejorar los procesos de producción, el tema de las condiciones laborales, la introducción de materiales más sostenibles, etc.; y por otro lado, en cuanto a armonizar criterios. Es muy importante ver reunidos en una misma mesa, compartiendo experiencias, como ocurrió el pasado año en la Conferencia de Textile Exchange en Barcelona, a representantes de Adidas, Nike y de Puma abordando las mismas cuestiones a los mismos problemas, como por ejemplo el de los residuos, que les afectan por igual, por lo que buscar salidas comunes parece lo más lógico desde cualquier punto de vista. Fundamentalmente, el acceso y aprovisionamiento de los suministros y la calidad de los tejidos, de los tintes, etc., son los problemas para que la industria y las marcas conviertan en realidad estos deseos de sostenibilidad y moda ética. Cuando los volúmenes son pequeños, queda poco espacio de maniobra. Pero, igual que hemos visto en otros sectores, si el mercado crece los precios se van ajustando, y ello permite que nadie quede fuera de juego.

Javier Bolufer

A VUELTAS CON LA DESLOCALIZACIÓN
DE VUELTA A CASA
Los costes en los países productores como China o India se están encareciendo, mientras los de países más cercanos a nosotros se van manteniendo o incluso reduciendo. Eso, sin hablar de los costes de transporte, que se han disparado; del tiempo que transcurre hasta que se recibe la mercancía; de la dudosa calidad de los productos acabados; de lo complicado que resulta a veces dialogar y llegar a acuerdos con interlocutores de otras culturas empresariales… Por todo ello, hay marcas que se están planteando un repliegue y la deslocalización de parte de su producción o abastecimiento poniendo sus miras de nuevo en países occidentales. Y no deberíamos de perder de vista esta nueva perspectiva.

http://www.vidasana.org/ – ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cumbre Sevilla ecologistas faltó ambicion justicia económica
Sostenibilidad

La Cumbre de Sevilla ‘no convenció’ a los ecologistas: faltó ambicion y justicia económica

4 de julio de 2025
35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto
Sostenibilidad

35º Forum de la Auditoría destaca la necesaria sostenibilidad de las empresas y su rendición de cuentas al respecto

4 de julio de 2025
La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace
Sostenibilidad

La nueva política europea anti SLAPP está siendo puesta a prueba por Greenpeace

3 de julio de 2025
bicicleta Canyon dos años garantía ley 3
Sostenibilidad

La bicicleta de ‘Canyon’ sólo ofrece dos años de garantía y la ley dice que deben ser 3

3 de julio de 2025
cuento ahorro energía Energy Saver
Sostenibilidad

No te creas el ‘cuento’ del ahorro de energía de los Energy Saver

3 de julio de 2025
etapas ECOMONDO Rímini noviembre
Sostenibilidad

Las 3 etapas de ECOMONDO camino a la gran feria de Rímini en noviembre

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados