Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Smart cities vs movilidad

Reflexionar sobre el papel central de las personas en escenarios urbanos más tecnificados e inteligentes y conocer los productos y servicios tecnológicos para la gestión eficiente de la movilidad, los dos ejes centrales de la jornada Movilidad y Transporte en las Smart Cities.

 

La jornada Movilidad y Transporte en las Smart Cities ha reunido en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) grupos de investigación universitarios y empresas que tienen en común el desarrollo de las TIC en la gestión de la movilidad. Aparte de la presentación de productos y servicios en este ámbito, la jornada también ha servido para reflexionar sobre el papel central de las personas en un escenario urbano cada vez más tecnificado. Movilidad y Transporte en las Smart Cities se inscribe en el ciclo Encuentros Empresariales UAB30, Impulsado por el Parc de Recerca UAB en colaboración con el Parque Tecnológico del Vallès.

Jordi Marquet y Francesc Martos, Director general del Parc de Recerca de la UAB y del Parque Tecnológico del Vallés, respectivamente, han coincidido en destacar en la presentación que «hoy la búsqueda se suele orientar hacia los retos estratégicos que tienen las empresas y esto forma parte de la nueva economía «. El ciclo Encuentros Empresariales UAB30 tiene el objetivo de mostrar las posibilidades de negocio que ofrece el conocimiento generado en la investigación universitaria.

Ciudades e inteligencia colectiva

Carme Miralles Guasch, Del Grupo de Estudios Movilidad, Transporte y Territorio del departamento de Geografía de la UAB ha añadido que para articular bien el conjunto de soluciones que aportan las Smart Cities en la movilidad en las ciudades hay que tener claro el foco de análisis. Según Miralles, «en este foco las personas deben ser el sujeto porque somos los ciudadanos los que decidimos, y los transportes son los objetos, los instrumentos que sirven a nuestras decisiones».

Siguiendo la argumentación, ha comentado que «muchos estudios se centran exclusivamente en el transporte y entonces no comprenden bien el conjunto».  Miralles ha defendido la idea de inteligencia colectiva «que está en las personas, y no en las tecnologías» de las que dijo que deben contribuir a la capacidad que tiene la ciudad de adaptarse a los cambios. Miralles ha añadido que los instrumentos pueden perder utilidad cuando la inteligencia colectiva no toma las decisiones adecuadas. Lo ha ejemplificado el caso de las estaciones de tren de Vullpalleres de FGC y de Sant Cugat de RENFE, separadas por metros de distancia, pero que no permiten el intercambio de viajeros al no haber sido conectadas entre sí por parte de los dos operadores ferroviarios.

Tecnología para las personas

Alfonso Segura, Representante de la empresa INDRA, recordó el cambio de paradigma en la gestión de la movilidad que se ha producido en los últimos años. «Antes, la respuesta pasaba por dar soluciones de ingeniería, normalmente centradas en ampliar las capacidades de las vías de circulación y en hacer más vías. Ahora sabemos que hay que abordar la complejidad desde la gestión eficiente». Segura ha explicado que la implantación masiva de tecnología que implica el concepto de Smart Cities no garantiza la aportación de inteligencia en las ciudades, si no se avanza en tres dimensiones a la vez: liderazgo público; estrategia; y modelo de negocio. Según Segura «las empresas necesitamos el liderazgo para identificar los problemas específicos, la estrategia para abordarlos correctamente y, por último, debemos estar seguros de que una tecnología determinada hará rentables las inversiones requeridas».

Segura, alineado con la opinión manifestada por Miralles, ha subrayado la importancia del factor humano destacando la necesidad de «hacer un uso inteligente de la información obtenida a través de los sistemas Smart Cities». En este sentido, ha subrayado que hay que romper con las visiones parciales de los problemas urbanos -movilidad incluida- «que provocan falta de coordinación y aumento de los costes» y ha reclamado una integración total de la gestión urbana «que sitúe a las personas en el centro y oriente las soluciones tecnológicas a las necesidades reales de la ciudadanía».

Ayudas a los desplazamientos

Un ejemplo de TIC al servicio de necesidades básicas en la movilidad urbana es la aplicación para Android OnTheBus. Esta aplicación, presentada por Jordi Roig Zárate del Grupo de Aplicaciones Biomédicas y Tecnologías para la Autonomía Personal de la Escuela de Ingeniería de la UAB, permite guiar cualquier usuario a través de la red de bus de un punto de origen a un punto de destino dentro de la ciudad. A diferencia de otras aplicaciones similares, está pensada para ser utilizada por cualquier persona, incluyendo aquellas que tienen deficiencias auditivas o visuales, incluso en caso de ceguera total. OntheBus ha sido ensayada con éxito en Barcelona, ​​Madrid, Roma, Helsinki Valencia y Zaragoza y se encuentra en la fase final de pruebas a la espera de obtener la versión definitiva

Antonio López del grupo de investigación Advanced Driver Assistance Systems del Centro de Visión por Computador de la UAB ha explicado otro tipo de ayuda, en esta ocasión a la conducción de vehículos privados. Se trata de sistemas que permiten monitorizar la actuación del conductor y a la vez leer electrónicamente la carretera con el objetivo de aumentar la seguridad vial. El hecho de llevarlo a cabo con cámaras y no con sensores láser -otra posibilidad técnica- abarata considerablemente este método.

Nuevos horizontes

En la jornada también se ha hablado de líneas de investigación que permiten ampliar los horizontes de aplicación de las TIC en la gestión urbana en general y de la movilidad en particular como son el Internet de las cosas o las redes oportunistas. La primera implica que cualquier objeto puede estar en la red y comunicarse con otros objetos. Entre las múltiples posibilidades que esta tecnología ofrece, Fernando Tomás Casado, de la empresa IDOM, ha destacado la mejora de la fluidez del tráfico. Casado ha recordado que los atascos tienen un coste anual para España que se ha evaluado entre un 1 y un 3% del PIB.

Por su parte, Sergi Robles, Del grupo SeNDA del departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la UAB ha explicado las posibilidades que ofrecen las redes oportunistas. Se trata de aprovechar redes de comunicación ya existentes, como las de los autobuses, para recoger datos a partir de sensores y poder estudiar más a fondo las pautas de movilidad urbana.

Tras una ronda de entrevistas entre los participantes, ha cerrado la jornada Alejandro Maestro Molinos, Director de marketing de Abertis Telecom. Coincidiendo con algunas de las intervenciones anteriores, apuntó que la futura implantación de las tecnologías Smart Cities dependerá de dos factores clave:  tener en cuenta las demandas ciudadanas y sustituir la gestión sectorializada por una transversal. En este nuevo escenario -indicó- será necesaria más que nunca la colaboración público-privada.

http://www.sostenible.cat/ – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés