Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

Es aún posible lograr la sostenibilidad

Mientras el aumento de la popularidad del término “sostenible” refleja un alto grado de conciencia sobre el dilema medioambiental al que nos enfrentamos, la realidad es que las acciones que se llevan a cabo para resolver el problema están aún muy lejos de lo necesario. En lugar de lanzar términos sueltos al azar, la sostenibilidad necesita ser definida y cuantificada con datos que permitan medir los avances y retrocesos reales.

El libro La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?, publicado en castellano por FUHEM Ecosocial e Icaria, ofrece las contribuciones de expertos del Worldwatch Institute así como de ecologistas, economistas y expertos en diversas materias, que se esfuerzan por definir las métricas de la sostenibilidad y examinan las políticas y perspectivas que podrían situar el mundo en la senda de la prosperidad sin menoscabo del bienestar de las futuras generaciones. Así mismo, se exploran las vías que los gobiernos y las comunidades deberán adoptar en caso de fracasar a la hora de hacer esos cambios necesarios antes de alcanzar una situación planetaria de no-retorno.

Este informe, publicado por el Worldwatch Institute de Washington y traducido a una quincena lenguas gracias a su red de socios internacionales, de la que FUHEM Ecosocial e Icaria forman parte, cuenta con un apéndice exclusivo de la edición en español en el que se trata de responder a la misma pregunta del libro, centrándose en la realidad española.

Apéndice exclusivo: “¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?”

El capítulo exclusivo de la edición española de La Situación del Mundo 2013, escrito por los economistas Óscar Carpintero y José Bellver, describe los rasgos básicos de insostenibilidad que el modelo económico español ha arrastrado durante los últimos años, así como algunas orientaciones que podrían encaminar la senda por derroteros más sostenibles ambientalmente y justos socialmente. Es cierto que la crisis económica actual —con un gran coste social— ha supuesto una modificación cuantitativa de algunas de estas tendencias, lo que, haciendo de la necesidad virtud, podría suponer un impulso hacia la necesaria reconversión ecológica de la economía española.

Los autores sugieren medidas que suponen orientaciones valiosas para acometer la reconversión ecológica de la economía española, reducir el deterioro provocado en la salud de las personas y los ecosistemas, incrementar la equidad social y, por tanto, mejorar el bienestar de la población.

Estos mimbres demuestran que ya es técnicamente posible plantear modificaciones sustanciales al modelo de producción y consumo español, aunque, lamentablemente, todavía no tengamos la voluntad política o, en algunos casos, por desconocimiento, el apoyo social suficiente para lograrlo.

A la vista de las circunstancias, parece que no intentarlo no es una opción válida, como tampoco lo son para los autores ni los anhelos de los «viejos tiempos», ni los conjuros tecnológicos de moda (I+D+i) con los que intentar dar gato por liebre antes que avanzar hacia una reconversión económico-ecológica y social de raíz.

http://www.canalsolidario.org/

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés