Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

El Simposio “Experiencias de restauración de hábitats y conservación de la biodiversidad” ha superado nuestras previsiones.

A lo largo de tres días en Maó y Ciutadella se han reunido más de 50 expertos en
biodiversidad y ecología en dos eventos de relevancia para la gestión del medio natural
y la biodiversidad de Menorca.

En primer lugar los miembros del Comité Científico del proyecto LIFE+ RENEIX
pasaron balance de los más de cuatro años del proyecto. Teniendo como objetivo
principal la supervisión de las acciones de actuación directa sobre los hábitats. La
conclusión de la reunión fue que se han alcanzado los objetivos iniciales del proyecto y
en algunos casos se han superado las expectativas iniciales como ha ocurrido en Es
Murtar o Binimel/là. Una confirmación de estas primeras valoraciones se ha producido
a lo largo del segundo evento: el Simposio Internacional de Restauración de Hábitats y
Conservación de la Biodiversidad.

Durante el Simposio los participantes han tenido la oportunidad de conocer experiencias de casos teóricos
y prácticos de conservación de la biodiversidad. Son pocas las veces en que es posible
disponer en tan poco tiempo de un abanico tan extenso de conocimientos. Se han tratado
desde los aspectos relacionados con la parte más interna de los organismos, su estructura y
riqueza genética, y como esta puede ser fundamental para realizar una conservación
realmente efectiva, hasta aquellos más prácticos, en los que el trabajo de campo, la intervención
directa sobre los hábitats ha sido la principal experiencia.

Desde las tierras tirrénicas de Cerdeña, estrechamente relacionadas, históricamente y
biogeográficamente con Menorca, con problemáticas actuales similares en la gestión de
los sistemas dunares, pasando por la gestión de hábitats riparios en Cataluña en la zona
del Ter o en el Delta del Ebro, los marinos en Andalucía, la gestión de la biodiversidad
vegetal en la Comunidad Valenciana, hasta las costas atlánticas de Cascais, en Portugal,
todas ellas con problemáticas similares en lo que se refiere a la conservación de los
hábitats y las especies. Pero estos casos prácticos se tienen que nutrir de trabajos previos
para mejorar el conocimiento de los hábitats y las especies, como se comportan estos,
que influye en su desarrollo, que hay que tener en cuenta en su gestión, estos aspectos
fueron los que trataron con detalle otros ponentes, principalmente los miembros del
Comité Científico del proyecto LIFE+ RENEIX. Así, se habló de la importancia de
tener en cuenta la diversidad genética y como esta sufre variaciones, de cómo tratar
poblaciones extremadamente reducidas o como plantearse las experiencias de
translocación, desplazar poblaciones de un lugar a otro. Y como el espíritu autocrítico es
siempre deseable y positivo, también ha habido espacio para planteamientos de fondo
para considerar porqué y como hay que intervenir para restaurar y si ello es siempre
positivo y necesario, considerando tanto los costes como los resultados obtenidos.

El hombre es al mismo tiempo destructor y restaurador, tenemos que hacer lo posible
para que lo segundo vaya muy por delante a lo primero. Tenemos esta capacidad con
una gestión adecuada de los recursos y siendo conscientes de donde actuamos, como lo
hacemos y porqué lo hacemos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés