ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Bruselas alberga la mayor fábrica europea de ‘embalajes biodegradables’ y ‘ecológicos’, con ‘hongos’ (micomateriales)

by Alejandro R.C.
8 de octubre de 2025
in Sostenibilidad
Bruselas mayor fábrica europea embalajes biodegradables ecológicos hongos micomateriales

Packaging  producido a partir de hongos. Este innovador concepto constituía el siguiente paso para disminuir la cantidad de embalajes a base de poliestireno expandido (EPS) que utiliza las empresas, como ente caso, que en Bruselas se inaugura la mayor fabrica de embalajes a base de hongos de Europa.

Este innovador material supone muchos beneficios para el medioambiente:

  • Menos residuos marinos.
  • Reducción del 90% de las emisiones de carbono.
  • Menos energía utilizada en el proceso de producción.

Este innovador packaging puede ayudar a disminuir las preocupantes cifras contaminantes de la industria del embalaje, donde más del 50 % de los mismos siguen estando hechos de plástico.




Bruselas estrena la mayor fábrica de embalajes ecológicos con hongos de Europa

Los hongos descomponen lo que muere para que todo pueda volver a nacer. Sin esa maquinaria invisible de regeneración, los ecosistemas se vendrían abajo y la vida en la Tierra tal y como la conocemos sería imposible.

Ese proceso natural se transforma hoy en una metáfora industrial en Bruselas, donde el micelio -el microscópico entramado de filamentos fúngicos- alumbra un nuevo capítulo en el ámbito de la manufactura biodegradable, en un territorio antaño dominado por el acero y la gasolina.

En la comuna bruselense de Forest, apenas a kilómetro y medio del inmenso solar donde durante décadas rugieron las cadenas de montaje de Volkswagen, hasta que Audi cerró definitivamente la planta en febrero de 2025, emerge ahora un proyecto con aroma a utopía sostenible: la mayor fábrica europea de embalajes biodegradables con micomateriales.

«Los hongos crecen y nosotros les ayudamos a crecer (…). Es elegante, estético, sostenible y competitivo«, explica durante la inauguración de la fábrica el fundador de PermaFungi, Julian Jacquet, quien a lo largo de la jornada insistirá en que el mayor consumidor de plástico del mundo es el sector del embalaje.

El proyecto ha atraído una inversión de unos 3 millones de euros, y cuenta con financiación de la Unión Europea y con el respaldo de plataformas de capital público de la región de Bruselas y del fondo de inversión suizo Après-demain, entre otros.

«Es la economía en la que creemos, la que transforma desechos en recursos y reduce nuestra huella ecológica», resume durante la ronda de discursos la responsable de Transición Económica en la región de Bruselas, Barbara Trachte.

La compañía cuenta hoy con una plantilla de 12 personas para convertir una idea experimental en una alternativa industrial real. 

PermaFungi: paquetes de hongos

PermaFungi nació en 2014 en Bruselas como una cooperativa que cultivaba seta ostra a partir de posos de café reciclado y fabricaba algunos objetos con micomateriales como lámparas y paneles.

Suministraban setas a restaurantes, vendían kits de cultivo en internet y llegaron a forrar de paneles de micelio el pabellón de Bélgica en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023. Pero el modelo no terminaba de funcionar y sus arquitectos decidieron reestructurar la empresa y doblar la apuesta.

Ahora han levantado un complejo industrial de 1.400 metros cuadrados donde multiplicarán por cien su micoproducción, sirviéndose de 10 toneladas de residuos orgánicos secos, como serrín, virutas o paja, para producir 100 metros cúbicos de materiales al mes.

El producto estrella es el embalaje, elaborado en moldes que rellenan con residuos orgánicos en los que inoculan micelio -no revelan la variedad- para que los hongos consuman el sustrato hasta que adquiere la consistencia ideal, similar al corcho, y se frena el proceso con un golpe de horno.

La idea no es nueva, pero nunca se había ensayado a esa escala en Europa: sustituir el poliestireno (ese plástico derivado del petróleo muy popular por su bajo coste y sus propiedades aislantes que suele emplearse en paquetes de equipos electrónicos, muebles, botellas de vino, relojes, jabones o velas) por una masa creada con desechos y hongos.

El micomaterial se biodegrada en 41 días, mientras que el poliestireno tarda más de 500 años en descomponerse y sus tasas de reciclado son muy bajas. Además, la fabricación con hongos precisa poca energía y agua.

Ecológicamente, el cambio sería radical. Económicamente también, al menos en números. Si PermaFungi capturara solo el 0,05 % del mercado europeo podrían ingresar unos 28 millones de euros al año. Pero queda camino. Por ahora, el objetivo son 3 millones de facturación en tres años.

«En algunos segmentos estamos al mismo precio que el poliestireno. Para otros, ofrecemos un producto único, estético y con mejores características«, afirma Jacquet.

Legislación verde y sostenible

El movimiento de PermaFungi es parte de una tendencia que se materializa a través de Grown.bio en Países Bajos, Biohm en el Reino Unido, o Mycelium Packaging en Francia, filial de la estadounidense Ecovative, pionera en el sector de los micomateriales.

Para consolidarse como una alternativa, el proyecto cuenta con un horizonte legislativo amable, pues la normativa europea prevé que los envases no circulares se prohíban en 2030. Sin embargo, sus fundadores aspiran a ser rentables sin depender de la regulación.

PermaFungi ha firmado acuerdos con empresas locales y pequeñas, buscando un posicionamiento de nicho. Todavía no tiene músculo para dar servicio a gigantes como Ikea o L’Oreal, pero no descarta dar ese salto en el futuro, desliza Jacquet, que resume su década de aventura fúngica con cinco conceptos:

«Ser idealista, tomar riesgos, aprender de los errores, mantenerse entero en los momentos malos y saber disfrutar de los buenos«, concluye el emprendedor. EFE / ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

NO proyecto granja 1 millón gallinas San Clemente Cuenca
Sostenibilidad

NO al proyecto de granja con 1 millón de gallinas en San Clemente (Cuenca)

9 de octubre de 2025
biología sintética sostenibilidad cambio climático
Sostenibilidad

La ‘biología sintética’ revolucionará las soluciones de ‘sostenibilidad’ que se necesitan para enfrentar el cambio climático

9 de octubre de 2025
Ley de Movilidad Sostenible organizaciones eologistas aplauden aprobación Partido Popular Vox UPN retratan
Sostenibilidad

Ley de Movilidad Sostenible: organizaciones eologistas aplauden su ‘aprobación’, Partido Popular, Vox y UPN se ‘retratan’

9 de octubre de 2025
Barcelona Global Chapter Clima referente internacional reto climático sostenibilidad
Sostenibilidad

Barcelona Global impulsa el ‘Chapter Clima’ para convertir a Barcelona en un referente internacional frente al reto climático y la sostenibilidad

8 de octubre de 2025
España rural rechazó domingo macrorrenovable macrogranjas macroproyectos explotan pueblos
Sostenibilidad

La España rural rechazó este domingo las ‘macrorrenovables’, las ‘macrogranjas’ y en definitiva los ‘macroproyectos’ que explotan sus pueblos

8 de octubre de 2025
Concluye Plan Complementario I+D+i Ciencias Marinas ThinkInAzul aprovechamiento sostenible medio marino
Sostenibilidad

Concluye el ‘Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ThinkInAzul’ para el aprovechamiento sostenible del medio marino

8 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados