El Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ThinkInAzul ha representado un hito en la investigación y gestión sostenible del medio marino en España. Impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades junto con siete comunidades autónomas (Andalucía, Cantabria, Canarias, Comunidad Valenciana, Galicia, Illes Balears y Región de Murcia), el programa ha movilizado cerca de 54 millones de euros, destinados a fortalecer la ciencia marina, la innovación tecnológica y la economía azul.
La primera jornada de la cita nacional de cierre de dicho plan (llevado a cabo durante cuatro años) ha tenido lugar en la localidad murciana de San Pedro del Pinatar. El objetivo principal de ThinkInAzul ha sido fomentar el aprovechamiento sostenible del medio marino y costero, promoviendo una gestión más eficiente de los recursos oceánicos y una mayor resiliencia frente al cambio climático.
Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ThinkInAzul: punto clave para el medio marino español
San Pedro del Pinatar ha acogido este martes la primera jornada del evento nacional de cierre del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas ThinkInAzul desarrollado durante cuatro años para el aprovechamiento sostenible del medio marino. La inauguración estuvo a cargo del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con Eva Ortega, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Según Vázquez, «ThinkInAzul ha demostrado la capacidad de nuestro sistema científico y universitario para liderar grandes proyectos nacionales con resultados concretos en sostenibilidad e innovación marina«. El Plan ThinkInAzul ha reunido a siete comunidades autónomas, más de 200 grupos de investigación, 700 científicos y un centenar de empresas para desarrollar conocimiento sobre los mares y transformarlo en bienestar, empleo y desarrollo sostenible.
Coordinado por la Región de Murcia a través de la Universidad de Murcia y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el programa ha sido gestionado por la Fundación Séneca con una inversión total de 53,7 millones de euros, de los cuales 10 millones se han destinado a proyectos en Murcia.
Las tres líneas principales del programa incluyen la observación y monitorización del medio marino, acuicultura sostenible e inteligente, y economía azul e innovación. Entre los avances más significativos se encuentran tecnologías como el sistema de datos Blue Dataspace, la boya inteligente SMARTLAGOON y el monitoreo del Mar Menor mediante sensores submarinos e imágenes satelitales.
En el ámbito de la acuicultura, el programa ha conseguido avances pioneros en la reproducción controlada de especies como el atún rojo y la seriola mediterránea, además de innovar con sistemas de acuaponía y cultivo offshore. También se han desarrollado doradas genéticamente resistentes a enfermedades y aplicaciones biotecnológicas con algas para mitigar el cambio climático.
La economía azul ha sido impulsada mediante 31 iniciativas de transferencia e innovación, incluyendo gemelos digitales del Mar Menor, protocolos de fertirrigación ecosostenible, proyectos de restauración de humedales costeros y una plataforma digital de ‘matchmaking’ para conectar resultados científicos con el tejido empresarial.
El ecosistema de I+D+i en ciencias marinas de la Región de Murcia ha desempeñado un papel crucial en el éxito del programa. Instituciones como la Universidad de Murcia (UMU), la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y otros centros tecnológicos han liderado proyectos clave bajo la coordinación científica de Senena Corbalán y Fernando de la Gándara. «ThinkInAzul ha unido al sistema científico, universidades y empresas en un esfuerzo por transformar la investigación marina en soluciones reales para proteger los ecosistemas y mejorar la competitividad productiva», declararon.
Durante los tres días del evento se realizarán mesas redondas y sesiones técnicas con representantes de otras regiones como Andalucía, Galicia y Canarias, quienes compartirán sus principales resultados y líneas de colaboración. Con 279 proyectos en desarrollo y la creación de 330 empleos, ThinkInAzul marca un hito en la investigación marina española. Además, la integración de todo el conocimiento generado en una plataforma única de datos promete facilitar políticas públicas más eficaces y nuevas oportunidades económicas sostenibles.